Se encontraron 3 investigaciones
La industria de adoquines de concreto tiene un incrementando en el uso de espacios públicos, la fabricación de estos adoquines es sobre todo con cemento portland, árido y agua. El cemento en su proceso de fabricación es uno de los materiales que mas contaminación produce dentro de la industria de la construcción, llegando a emitir 1 Tonelada de CO2 por cada tonelada de cemento fabricado. De la misma forma en nuestro país a nivel global es 2do en exporta mineral de cobre y cobre en ánodos, lo que se traduce en una generación de residuos como relaves y escorias de fundición, escorias que pueden ser hasta 3 toneladas por cada tonelada de cobre en metal, estas escorias suelen estar depositadas en vertederos produciendo contaminación ambiental e incluso paisajística, ya que se encuentra en sectores cercanos a las minas de explotación. Como una alternativa para mitigar la contaminación del cemento portland, surge los geopolímeros, que viene a ser un composite de prestaciones similares a un cemento portland convencional. La fabricación del geopolímero se realiza valorizando residuos industriales, en nuestro caso valorizamos escorias de fundición de cobre material precursor rico en aluminosilicatos que reacciona al mezclarse con una disolución alcalina, la disolución alcalina es una mezcla de hidróxido de sodio, silicato de sodio y agua, pero esos químicos tienen altas emisiones de CO2, además que en nuestro país y entorno son materiales caros y controlados por SUNAT, haciendo complicado su adquisición, bajo estas limitaciones nuestro grupo de investigación tiene diseñado un activador alcalino alterativo valorizando tierras de diatomeas en una disolución de soda caustica. En nuestro proyecto hemos fabricado adoquines de micro concreto sin usar cemento portland sino en base a geopolímeros de escoria de fundición de cobre, un activador alternativo de tierra de diatomeas y árido reciclado, alcanzando un producto mas ecológico y amigable con el medio ambiente.
Participantes:
Instituciones participantes:
El uso de nuevos conglomerantes como alternativa al cemento Portland ha cobrado importancia en los últimos años. Entre ellos, los cementos activados alcalinamente o cementos geopoliméricos, desarrollados por la reacción entre un precursor rico en aluminosilicato y una solución de alta alcalinidad, se han convertido en una de las alternativas más prometedoras. La solución activadora generalmente comprende silicato sódico e hidróxido de sodio. Dado que el silicato sódico es el material más caro dentro de éste proceso, además tiene un huella ecológica de emisiones de CO2 en su fabricación, el uso de fuentes alternativas de sílice conducirá a aglutinantes más sostenibles. Estudios anteriores han utilizado con éxito la ceniza de cáscara de arroz (RHA) como fuente de sílice. Esta investigación tiene como objetivo Validar el uso de tierra de diatomeas (o diatomita) como fuente alternativa de sílice, al igual que los estudios previos con RHA. La diatomea es una roca sedimentaria con un alto contenido de sílice amorfa formada por restos fosilizados de diatomeas. En este trabajo, el geopolímero se obtuvo utilizando un residuo de la industria de la minería, la escoria de fundición de cobre como precursor y diferentes soluciones activadoras preparadas con productos comerciales y diatomita residual (de la industria de cerveza). Los resultados abren una nueva vía posible para la reutilización y recuperación de residuos de tierra de diatomeas y la generación de nuevos conglomerantes geopolimérico, así como morteros de prestaciones similares a un cemento portland convencional.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto se orienta a valorizar un residuo minero como es la escoria de fundición de cobre gracias a su reacción puzolánica mediante la activación alcalina, además de incorporar un residuo industrial (neumáticos usados: NU), abundante en el país, en la producción de componentes prefabricados de concreto y morteros usados en la construcción de viviendas y otras edificaciones, considerando que sus resultados pueden contribuir a mejorar las características de calidad y costo de las construcciones. La utilización del caucho procedente de NFU en materiales de base cementante puede reducir la fragilidad y mejorar sus propiedades térmicas, además de ser una alternativa limpia a la eliminación de este material nocivo para el medio ambiente. Las propiedades elásticas del caucho, su resistencia al impacto y baja densidad, son a menudo características deseadas en morteros y concretos. Esta aplicación ha sido ampliamente estudiada, pero aun se encuentra en fase de desarrollo. En el proyecto que se propone es necesario realizar la caracterización físico-química de estos dos residuos (NFU y la escoria de fundición de cobre) y la evaluación de sus propiedades físico químicas, el estudio de dosificaciones de morteros y concretos de base cemento activado alcalinamente y cemento portland que incorporen el material o materiales obtenidos, ensayos de las propiedades mecánicas y el desarrollo experimental de producción de los componentes de concreto y morteros de uso habitual en viviendas y edificaciones en general.
Participantes:
Instituciones participantes: