Búsqueda avanzada

DORIS JULIA ARGUMEDO BUSTINZA

DORIS JULIA ARGUMEDO BUSTINZA

DORIS JULIA ARGUMEDO BUSTINZA

Magíster en Estudios Teóricos en Psicoanálisis, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Licenciado en Psicología con mención en Psicología Clínica
DOCENTE ORDINARIO - ASOCIADO
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 2 investigaciones en el año 2017

2011 - 2023

Estadios y Procesos de cambio en mujeres violentadas: el rol del self

La investigación tiene como objetivo determinar los factores que subyacen a los diferentes estadios de disposición al cambio en mujeres con parejas violentas y que afectan sus procesos de toma de decisiones y el desarrollo de acciones orientadas al cese de experiencias de violencia en su vida. El estudio combina metodologías cuantitativa y cualitativa. En este caso, los métodos cuantitativos permiten definir las relaciones estructurales entre los constructos, a saber, violencia, self y estadios de cambio. Por su parte, la metodología cualitativa posibilita capturar y describir la dinámica y complejidad de los procesos de cambio orientados a librarse de la violencia en sus relaciones. La integración y comprensión de los estadios y procesos de cambio puede ser una guía efectiva para diseñar intervenciones apropiadas a los diversos momentos de cambio de comportamiento en mujeres violentadas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES - PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DEPARTAMENTO ACADEMICO DE PSICOLOGIA (Financiadora)
2016 - 2020

El rol del insight, la claridad del autoconcepto y la volición en la salud mental en universitarios de Lima Metropolitana

El self o sí mismo es un sistema organizativo, dinámico y motivado que permite la autoconstrucción en términos interpersonales (Morf & Mischel, 2012), cumpliendo un rol central en la generación de bienestar psicológico a través de procesos como la autoconciencia, la integración del autoconcepto y el acceso y atención de las necesidades, intereses y metas propias. Si bien distintas escuelas psicoterapéuticas sostienen que la práctica autorreflexiva es un medio para lograr mayores niveles de autoconocimiento, la evidencia sostiene que su impacto en la salud mental es negativo. Por otro lado, la salud psicológica suele asociarse a la autoobservación y autoexpresión (insight; Grant et al., 2002), proceso independiente de la autorreflexión. Sin embargo, algunas investigaciones (Stein & Grant, 2014; Hixon & Swann, 1993) apuntan a que la autorreflexión sí puede conducir a un mayor insight cuando la presencia de otros procesos (p. e. actitudes disfuncionales) es escasa y se cumplen ciertas condiciones (p. e. el tiempo dedicado a reflexionar es moderado). El presente estudio busca evaluar el rol que cumplen aspectos estructurales y ejecutivos del self en la relación entre autorreflexión e insight, y entre el insight y bienestar. Así se espera que un alto nivel de organización del self (claridad del autoconcepto; Campbell et al., 1996) mediará la relación entre autorreflexión e insight. Además, se espera que el insight se asocie a la salud mental a partir de procesos ejecutivos (autorregulación; Kuhl, 2000) que permitan acceder y atender las propias necesidades y metas y dirigir la acción a su consecución. Para tal fin se aplicarán una serie de instrumentos psicométricos a 800 estudiantes provenientes de 4 universidades de Lima. Los datos recabados servirán para construir un modelo de ecuaciones estructurales que permita evaluar estas hipótesis a fin de lograr una mayor comprensión sobre la relación entre autoconciencia y salud mental.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - departamento academico de psicologia (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)