Se encontraron 9 investigaciones
Proyecto ganador de Concurso de Proyectos Validación de la Innovación (PROINNOVATE, Código de Proyecto PIEC2-P-P-113-23)
Participantes:
Instituciones participantes:
Proyecto ganador de Concurso de Proyectos Especiales: Modalidad Escalamiento de Tecnologías 2022-01 (PROCIENCIA-CONCYTEC, 2022, Código de proyecto PE501080187-2022-PROCIENCIA)
Participantes:
Instituciones participantes:
En Perú, el Ministerio de Energía y Minas ha implementado el Decreto Supremo 024-2016-EM con el objetivo de reducir los accidentes mortales en la industria minera. Existen tareas esenciales como la exploración, inspección y digitalización de galerías subterráneas que pueden presentar un alto riesgo para los trabajadores ya que se pueden producir accidentes. Esto se debe al uso de métodos tradicionales para la medición, la topología variable y de difícil acceso, la exposición a gases nocivos, entre otros. Los efectos negativos incluyen accidentes fatales, paralización de la operación, fallas en la infraestructura y pérdidas económicas. Estos efectos menoscaban la imagen de las empresas mineras ante los inversores que buscan prácticas de inversión sostenible y responsable. En este contexto, se hace necesario buscar soluciones más eficientes y seguras para la exploración, inspección y digitalización de galerías subterráneas en la industria minera. Se propone como solución el uso de un robot terrestre no tripulado capaz de desplazarse en superficies irregulares para la digitalización, inspección y diagnóstico recurrente y seguro de la infraestructura de galerías subterráneas en minería. El robot puede ser operado de forma remota o desplazarse de manera autónoma mediante el uso de visón y posicionamiento en conjunto con algoritmos de navegación basados en Visual SLAM (VSLAM). Además, cuenta con un módulo de comunicación inalámbrica sobre la base de nodos que permite la transmisión de datos a la estación para conocer la posición y situaciones críticas del robot en tiempo real.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se propone la implementación y validación de robots móviles con procesamiento digital paralelo de nubes de puntos de alta densidad para identificar riesgos de caída de objetos en minería subterránea. Se busca identificar, clasificar y cuantificar riesgos en la infraestructura y objetos sueltos en túneles, implementar un método de evaluación de riesgos automatizado, incrementar la frecuencia de evaluación de riesgos durante la operación.
Participantes:
Instituciones participantes:
Desarrollo de un robot teleoperado con capacidad de desplazarse por cascos de embarcaciones pesqueras para actividades de limpieza y retiro de bioincrustaciones
Participantes:
Instituciones participantes:
El crecimiento económico de los últimos años ha generado un incremento en la demanda de personal para atención al cliente, publicidad y marketing, pero existe una brecha entre la mano de obra demandada y la disponible. En este sentido, un robot que realice estas funciones, es una oportunidad para satisfacer las necesidades del mercado. Para eventos de comunicación, publicidad y marketing, los robots realizan recolección de información (encuestas, audio, imágenes, video) para análisis de tendencias, hábitos, trayectorias y opiniones utilizando algoritmos de inteligencia artificial, esta información es una base de datos valiosa para el rubro de retail, cadenas de autoservicio, centros comerciales, universidades, y otros. Se propone el desarrollo e implementación de un Robot Móvil de Telepresencia con Sistema de Inteligencia Artificial para Telemarketing y Atención al Cliente. El robot cuenta con: i) estructura modular y ligera para fácil transporte; ii), capacidad de teleoperación y telepresencia; iii) capacidad de navegación autónoma y generación de trayectorias; iv) algoritmos para recolección de información y reconocimiento de patrones; v) características interactivas para interacción humano-robot. Los componentes diferenciadores son sus partes modulares que lo hacen portátil y expandible para diversas actividades (conferencias, visitas a planta, marketing, publicidad, supervisión), y sus algoritmos de inteligencia artificial propietarios que permiten una interacción y comunicación humano-robot fluida.
Participantes:
Instituciones participantes:
El problema principal es que no se tiene suficiente información del ecosistema marino peruano en cuanto a sus características físicas, y cómo estas cambian por los efectos del cambio climático y de los impactos ambientales de actividades económicas en el fondo marino y columna de agua. Las causas son: i) escasez de herramientas para inspección física a diferentes profundidades, durante tiempos y distancias prolongadas; ii) medios de monitoreo no adecuados para la caracterización del ecosistema; iii) procesos de recolección de datos manuales y pocas herramientas de análisis. Los efectos negativos son: destrucción del ecosistema, contaminación, impacto negativo de actividades de pesca y maricultura por falta de monitoreo, respuesta lenta a emergencias y toma de decisiones inadecuadas por falta de información en actividades industriales dentro del mar. El adecuado monitoreo del ecosistema marino ayudará a predecir cambios en la composición y productividad de los recursos marinos.
Participantes:
Instituciones participantes:
Diseño e implementación de un vehículo semi-autónomo de superficies acuáticas (ASV) para monitoreo de calidad de agua y batimetría de recursos hídricos continentales que sea teleoperado y permita realizar telemetría en tiempo real.
Participantes:
Instituciones participantes: