Se encontraron 7 investigaciones
Proyecto ganador del concurso de la DACU 2023 3er Concurso de Proyectos Culturales
Participantes:
Instituciones participantes:
La investigación profundiza las categorías de consumo visual, material y cultural de las regiones de Huarochiri y Yaulí en los departamentos de Lima y Junín respectivamente insertas en el extractivismo minero que ha consolidado la identidad de estas zonas. Seis casos de estudio son propuestos para ir acercándose a una posibilidad de resistencia a la empresa extractivista enraizada en lógicas coloniales: una trinchera desde la tradición-ficción de dotar agencia a elementos materiales inertes por parte de las poblaciones locales. La investigación parte de San Mateo de Huanchor siguiendo la carretera central hasta llegar a La Oroya y luego ir al norte hasta Cerro de Pasco. Cada poblado minero es un punto de reflexión para ir asomando potencialidades emancipatorias desde el mismo material que es la razón del estractivismo transnacional.
Participantes:
Instituciones participantes:
La guía busca ser una propuesta de formulaciones comunicacionales efectivas tanto para administración interna como comunicación externa. Las condiciones de diversidad contemporáneas y de interseccionalidad entre estas diferentes identidades promueven pensar en ampliar el espectro de la comunicación escrita y oral para lograr un espacio seguro entre docentes, administrativas y estudiantes en pro de mantener un campus amigable y tolerante.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto propuesto se concibe a partir de una inquietud propia. Desde muy temprana edad siempre tuve un interés hacia la condición del ser humano, su fragilidad y vulnerabilidad. Una infancia y adolescencia ligada al hospital; un país en donde la mayoría de titulares amarillistas abordan el tema de la muerte y una cercanía con las redes sociales y el internet desembocan a convertirme en una consumidora de estas imágenes de extrema violencia y explicitud. Es en este punto donde empiezo a formular una serie de preguntas, y cuestionamientos. ¿Cuál es el rol que ejercen los medios tradicionales en nosotros para incitarnos a ser consumidores? ¿Cuál es trasfondo de las imágenes halladas en estas paginas, foros y blogs especializados en subir este contenido explícito en el circuito que se genera? ¿Cuál es la interacción entre los usuarios que las consumen? ¿Cuales son las motivaciones que incitan a realizar estas búsquedas para dar finalmente en estos foros o paginas? Es así que debido a estas interrogantes empiezo a indagar sobre la genealogía del display, de la circulación y del consumo de la imagen de violencia tanto en lo local como en lo global.
Participantes:
Instituciones participantes:
¿Qué es el paisaje y cómo se desarrolla en el Norte y el Sur Global? ¿Cómo es que afectó el colonialismo al entendimiento del paisaje peruano y su territorio? Y ¿Qué tiene que ver la romantización con la percepción del paisaje? La noción del paisaje, estrechamente relacionada con el ámbito pictórico, es un concepto complejo en el S.XXI y su entendimiento puede ser diferente de hemisferio a hemisferio, de territorio a territorio, de ciencia a ciencia y de persona a persona. Estas inquietudes son resueltas en el presente proyecto de tesis para la FAD-PUCP, especialidad de pintura, desarrollándose dentro del marco de la investigación artística; conectando mi experiencia individual con el campo de la colectividad, articulando una problemática global: la transformación del territorio y por lo tanto del paisaje. Con ello, se abarca el modo en que se presenta el paisaje en el S.XXI, en la particularidad de Ventanilla, en el tramo de la carretera Néstor Gambetta en donde se encuentra la Refinería La Pampilla de Repsol. El objetivo de este proyecto es analizar los elementos que componen el paisaje, contemplando el acto de repensar los elementos que conforman el paisaje como tal y cómo es que estos elementos interactúan entre sí. Para ello se consideran métodos de otras áreas como la valoración ambiental y un análisis desagregado de los valores estéticos, con el fin de una representación plástica.
Participantes:
Instituciones participantes:
Esta investigación plantea un análisis crítico de las implicancias de la censura a la esfera cultural y social en la que interactúan el artista, el público y la institución. Se parte del estudio de cuatro casos de censura repartidos en distintos momentos del arte limeño y se complementa el análisis de la censura con dos casos internacionales que se dan bajo dinámicas similares. Para ello se utilizan las publicaciones de prensa, artículos de opinión de la comunidad artística y entrevistas a artistas y curadores en directa relación con los casos.
Participantes:
Instituciones participantes:
La investigación se ancla en tres ejes desarrollados por 2 años de estudios de maestría: visibilización, empoderamiento y crítica. Los movimientos de liberación LGTBIQ+ y la demanda de derechos constitucionales en el año 2014 en Lima, Perú inicia una serie de interrogantes sobre la agencia política, el discurso de inclusión, los procesos liberales de identidad queer y la posterior visión critica y problematizada de dichos procesos.
Participantes:
Instituciones participantes: