Se encontraron 2 investigaciones en el año 2018
En el contexto de la historia global cuyas premisas son trascender el territorio del espacio nación y el eurocentrismo ( Kunz, Conrad, Maslish), la presente investigación se centra en la interacción e interdependencia de los puertos del Pacífico y su conexión con el Atlántico a través del Cabo de Hornos, a partir del puerto del Callao. Este puerto se encuentra geográficamente ubicado en el punto intermedio del espacio oceánico del Pacífico reconocido por la Corona Española como Mar del Sur. Se trata del circuito que comprende el comercio de cabotaje el cual va a transformarse a partir del libre comercio de 1778, y embarcaciones desde el Callao irán a Panamá, Guayaquil, Pisco, Valparaíso, Montevideo, e incluso Río de Janeiro en épocas de guerra. Sin embargo poco se sabe de este comercio que interactúa con el gran comercio interoceánico. Por lo tanto el objetivo es recomponer la circulación entre estos puertos y también identificar cómo el Callao, a través de Valparaíso y dos ciudades trascordilleranas: Mendoza y San Juan se vincula al comercio rioplatense. El período a estudiar está surcado por tres coyunturas claves: la apertura mercantil 1778 el comercio neutral 1796-1801 (que incluye las guerras con Inglaterra 1082-1805) y las guerras de Independencia desde 1810. ¿Cómo se articulan los puertos del Pacífico a partir de la apertura mercantil?¿ cuáles son los cambios de esta circulación en coyunturas precisas? ¿Cómo se interrelacionan estos circuitos con otros terrestres que están analizando otras investigaciones coordinadas por Fernando Jumar en Argentina? La documentación básica se encuentra en el Archivo de la Nación, con la cual se realizará una base de datos. Dada la magnitud de la información, (aprox. 100 registros por año) la ejecución deberá realizarse en varias etapas, de manera que en una segunda etapa pueda vincularse esta investigación con otras realizadas desde el complejo portuario rioplatense y su conexión con el Callao a través de Valparaíso.
Participantes:
Instituciones participantes:
Investigación que tiene por objetivo resaltar la imagen de Francisco Javier Mariátegui a través de su obra y su actuación en el primer Congreso Constituyente de 1822, que junto con José Faustino Sánchez Carrión y Toribio Rodriguez de Mendoza formó la tríada más representativa del republicanismo en el Perú de los primeros años independiente. EL objetivo es interpretar a través del personaje el momento histórico vivido, que fue el período de mayor complejidad en el Perú. El estudio de dicho personaje nos permite adentrarnos en el entramado político de la época, analizar las diferencias de pensamientos que se reflejan en el primer Congreso de la República y comprender los complejos momentos que se vivieron en esa primera época en la que se fundamenta el Perú como nación. Este trabajo se encuadra en el proyecto que dirige la Doctora Margarita Guerra en coordinación con el fondo Editorial del Congreso para la edición de la Colección Bicentenario.
Participantes:
Instituciones participantes: