Se encontraron 3 investigaciones
En estos momentos Julia tendría 105 años, nació el 27 de mayo de 1919 en Sicuani (Cusco) y fue hija de Martín Chambi y Manuela López. Inmersa en el universo de su padre y creciendo en esa escuela fotográfica familiar, Julia sería la única de las cuatro hermanas que continuaría con el legado artístico fotográfico convirtiéndose en la primera mujer fotógrafa andina y peruana. 2 Julia desarrolló su práctica artística y cultural en un contexto de desventaja, omisión y desigualdad frente al género masculino, y a pesar de ello, no solo fue una creadora inagotable y multidisciplinaria, sino también en una gestora cultural y política que participó activamente en la promoción y rescate de las artes, especialmente en el sur del Perú. Es su historia de vida, su obra y el contexto que le tocó vivir como mujer andina aquello que nos inspira a crear ¿Julia se revela¿, un cortometraje documental bajo el género biográfico de 35 minutos de duración que busca reivindicar y resignificar su legado.
Participantes:
Instituciones participantes:
El factor comunicación en el ámbito de la salud está relacionado con aspectos como la adherencia de los pacientes al tratamiento, la incorporación de tecnología en la práctica médica, la información de riesgos, el manejo de incertidumbre frente a los diagnósticos, el diálogo intercultural de saberes, la incorporación de prácticas cotidianas saludables o la implementación de políticas de salud. Proponemos un proyecto de investigación que puede ofrecer nuevas ideas sobre las características de los procesos y necesidades de comunicación en un contexto de salud neonatal cultural y socialmente diverso, como la Unidad de Neonatología (UN) del Hospital Regional del Cusco. El objetivo de la investigación es identificar, caracterizar y comprender la comunicación que se produce entre el personal de salud y los padres/cuidadores de los neonatos que asisten a consulta externa o se encuentren hospitalizados.A partir de los resultados del estudio se diseñará una propuesta de comunicación participativa en salud. La propuesta considera identificar los procesos de la comunicación entre el personal de salud y los padres/cuidadores y analizar el uso de teléfonos móviles y redes sociales como una alternativa de acceso oportuno al servicio de salud en poblaciones alejadas del hospital. Se propone una estrategia de investigación cualitativa mixta (online/offline) a nivel exploratorio y descriptivo basada en entrevistas a profundidad a 16 padres/cuidadores y entrevistas al personal de la UN. Se incluye observación y etnografía de prácticas de comunicación con teléfonos móviles y redes sociales en ámbitos relacionados con la atención del neonato. Para la determinación de la población de estudio de los padres/cuidadores se consideran las siguientes variables: grupo etario, sexo y lengua materna de los padres o cuidadores de neonatos hospitalizados o en consulta externa. Palabras clave: comunicación, redes sociales, atención primaria en salud, neonatos, padres de familia, Cusco
Participantes:
Instituciones participantes:
El estudio se propone identificar efectos del proceso de inserción en la educación superior de jóvenes beneficiarios/as del Programa Nacional BECA18-Modalidad Ordinaria. El Programa de Becas se creó en 2011, en el marco de la política de inclusión social con el propósito de mejorar la equidad en el acceso a la educación superior, actuando como un mecanismo de igualación de oportunidades. El Programa financia estudios de pregrado en universidades, y estudios técnicos en institutos, de gestión pública o privada, a jóvenes pobres egresados de instituciones educativas públicas con un buen desempeño académico. El año 2012 el primer grupo estuvo formado por cerca de 4 mil becarios provenientes de distintas regiones del país, sólo 7% provino de Lima-Callao;; menos del 30% son mujeres; y 15,5% tiene como lengua materna el quechua; 54% optó por una carrera universitaria y 46% por estudios técnicos. El enfoque del estudio asume al o la becaria no como un individuo, sino como parte integrante de un núcleo familiar que es también una unidad económico productiva localizada en contextos sociales de pobreza y pobreza extrema. Es en ese núcleo y en ese contexto social inmediato que debe ser comprendida la decisión de incrementar los años de escolaridad prosiguiendo estudios superiores. El estudio busca identificar los efectos que produce en los y las jóvenes becarios y becarias y en sus familias, la decisión de iniciar estudios superiores; poniendo el foco en los sentidos que para ellos tiene la educación superior más allá de la inserción en el mercado laboral o la futura empleabilidad. El propósito es explorar otras valoraciones sobre educación y lo que las personas consiguen mediante su acceso, diferentes a las que usualmente son medidas en términos de los retornos económicos. Estas pueden referirse a una serie de situaciones logradas fruto de más años de escolaridad, tales como la postergación de la edad del matrimonio y la maternidad; el establecimiento de relaciones de pa
Participantes:
Instituciones participantes: