Se encontraron 2 investigaciones
En el Perú el 93% del crecimiento urbano es autoproducido (Espinoza, 2022), se hace de manera progresiva, en períodos prolongados de ejecución y espera. En este contexto, la arquitectura es casi siempre demasiado cara, demasiado lenta, más aún si se trata de la recuperación de un saber constructivo no convencional, donde la accesibilidad adecuada a mano de obra especializada representa elevados costos debido al limitado acceso al conocimiento técnico. En esa dirección, la ¿obra habitada en Huayruro¿ se trata de un proyecto que se instala dentro de las lógicas de la autoconstrucción planificada, asistida y progresiva, haciendo frente a limitaciones culturales-constructivas, económicas, y burocráticas de los procesos de obra en el tiempo. El proyecto instala la pregunta sobre en qué momento la arquitectura debería añadir valor para vivirse, entenderse y decirse, ¿acaso cuando está concluida con todas sus aspiraciones, intereses y detalles; ¿cuando se habita mientras se construye?, o cuando se reformula, adapta y transforma a condiciones específicas?. Este proyecto se piensa y se materializa desde aproximadamente 3 años atrás, construyéndose y habitándose en paralelo, atravesando períodos prolongados de pausa y aprendizaje. Convirtiéndose en un taller de carpintería y arquitectura mientras se construye, a la vez que se añade y transforma en una vivienda temporal, para de manera ¿definitiva¿ instalarse como una vivienda-estudio; continuando su construcción en el tiempo hasta la actualidad. Es decir, se trata de un proyecto anti-retinal que se manifiesta en sus procesos más que en sus resultados.
Participantes:
Instituciones participantes:
Manzana Segura es una estrategia multiactor para el mejoramiento y micro densificación de la Vivienda de Interés Social. Objetivos de la investigación: -Desarrollar una metodología de intervención en vivienda de interés social en tejidos urbanos de origen informal para atender al déficit cualitativo. -Elaborar una propuesta para la reducción del riesgo sísmico y mejora de la vivienda y entorno construido en Lima Metropolitana, a través del reforzamiento estructural y/o demolición y/o mejoramiento de una agrupación de viviendas que conformen una manzana, un barrio vulnerable de la ciudad. -Impulsar mecanismos de micro densificación en las manzanas intervenidas para cubrir parte del déficit habitacional (cualitativo y cuantitativo) en zonas consolidadas de la ciudad. -Incidir en las políticas públicas en Vivienda de Interés Social a través de intervenciones piloto e innovación normativa en materia de vivienda y desarrollo urbano. -Desarrollar estrategias multi-actor con actores de la producción de la vivienda de interés social como modelo de intervención en materia de vivienda y urbanismo. La estrategia Manzana Segura tiene dos (02) fases: Implementación Piloto en un barrio vulnerable de Lima Metropolitana: Etapa levantamiento de información, diseño de metodología de intervención y construcción (reforzamiento y/o demolición) de una manzana en Lima Metropolitana. Escalamiento a nivel de políticas publicas en Vivienda y Urbanismo y sector construcción: En base a los resultados del piloto, esta fase tiene por objetivo incidir en las políticas públicas en coordinación con socios estratégicos ( Colegios Profesionales de Arquitectura e Ingeniería de Lima, sector privado y Habitat para la Humanidad) para la elaboración de nueva propuesta normativa para el Bono de Reforzamiento estructural del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y evidenciar soluciones innovadoras adecuadas a la realidad peruana.
Participantes:
Instituciones participantes: