Se encontró una investigación
El estudio se sitúa en contexto peruano y tiene como objetivo analizar la violencia verbal de género hacia las mujeres y la población LGTBIQ+ en redes sociales desde una perspectiva dialógica. La investigación se fundamentará en la teoría de actos de habla de Austin, el concepto de dialogismo de Bajtín y los estudios sobre enunciación de Kerbrat Orecchioni. Se realizará un análisis cualitativo y cuantitativo de actos de habla que conducirá a establecer patrones de violencia verbal. Asimismo, se interpretarán formas de encadenar enunciados que presuponen implícitamente estereotipos y prejuicios asociados a dichas poblaciones. A partir de ello, se describirán las fórmulas recurrentes para expresar violencia de género. Finalmente, se realizará una comparación de estas prácticas entre las dos comunidades estudiadas para establecer similitudes y diferencias respecto de la agresión practicada. Se busca identificar los actos verbales violentos naturalizados en nuestra sociedad para ofrecer una perspectiva particular de análisis discursivo sobre la discriminación referida. Se pretende abrir la reflexión en torno al lenguaje que evidencia exclusión, con un maltrato verbal contenido en un enunciado que una persona lleva a cabo, desde un supuesto rol superior determinado, en una situación comunicativa que se convierte en una interacción asimétrica. Este lenguaje no se corresponde con lo que hoy se denomina ¿lenguaje inclusivo¿, que se centra en la modificación de una marca gramatical ¿cambiar el masculino genérico ¿o¿ por ¿e¿¿ cuyo objetivo es visibilizar, a través del lenguaje, la diversidad de género. Sin embargo, buscar reparar la desigualdad de género desde el componente morfológico soslaya todo el trasfondo que involucra al contexto y a sus participantes. Este análisis discursivo de comportamientos verbales prejuiciosos permitirá plantear una solución transformadora.
Participantes:
Instituciones participantes: