Se encontraron 3 investigaciones
La pandemia por la Covid 19 viene generando un impacto significativo en la salud mental, y una población especialmente afectada son los jóvenes. Una encuesta realizada a estudiantes universitarios reveló sintomatología severa y extremadamente severa de estrés (32%), ansiedad (39%) y depresión (39%), así como que 19.1% había pensado en el suicidio (Consorcio de universidades, 2021). Con la pandemia, el trabajo, el estudio y las relaciones migraron hacia la comunicación vía plataformas digitales, y la atención terapéutica se desplazó a la teleterapia. En este contexto, resulta relevante revisar la experiencia de dos años de atención por teleterapia, con el fin de aportar a la comprensión del tratamiento de dificultades en la salud mental. En particular, este estudio busca identificar elementos de la interacción terapéutica que facilitaron el cambio psicológico, y analizar su contribución en el tratamiento. Para ello, se plantea estudiar 5 procesos exitosos de teleterapia focal de 12 sesiones, con universitarios que presentaban sintomatología ansiosa y depresiva. El éxito del proceso terapéutico será determinado por la disminución sintomatológica registrada en las Escalas de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y de Depresión (PHQ-9). Este estudio plantea realizar un análisis cualitativo de la interacción gestual afectiva que acompaña los episodios de cambio psicológico (fragmentos de diálogo que constituyen transformaciones en las representaciones que el paciente tiene acerca de sí y sus relaciones, Krause et al., 2006). La interacción gestual afectiva será recogida a partir del programa Face Reader Recognition (Noldus Information Technology, 2015) y a partir de ello se buscará construir secuencias de interacción que nos informen sobre aspectos de la relación terapéutica facilitadores de cambio, aportando comprensión sobre las competencias terapéuticas relevantes para atender a poblaciones afectadas similares.
Participantes:
Instituciones participantes:
La pandemia por la Covid 19 ha generado un impacto significativo en la salud mental, y una población especialmente afectada son los jóvenes. Una encuesta realizada a estudiantes universitarios reveló sintomatología severa y extremadamente severa de estrés (32%), ansiedad (39%) y depresión (39%), así como que 19.1% había pensado en el suicidio (Consorcio de universidades, 2021). Con la pandemia, el trabajo, el estudio y las relaciones migraron hacia la comunicación vía plataformas digitales, y la atención terapéutica se desplazó a la teleterapia. En este contexto, resulta relevante revisar la experiencia de dos años de atención por teleterapia, con el fin de aportar a la comprensión del tratamiento de dificultades en la salud mental. En particular, este estudio busca identificar elementos de la interacción terapéutica que facilitaron el cambio psicológico, y analizar su contribución en el tratamiento. Para ello, se plantea estudiar 5 procesos exitosos de teleterapia focal de 12 sesiones, con universitarios que presentaban sintomatología ansiosa y depresiva. El éxito del proceso terapéutico será determinado por la disminución sintomatológica registrada en las Escalas de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y de Depresión (PHQ-9). Este estudio plantea realizar un análisis cualitativo de la interacción gestual afectiva que acompaña los episodios de cambio psicológico (fragmentos de diálogo que constituyen transformaciones en las representaciones que el paciente tiene acerca de sí y sus relaciones, Krause et al., 2006). La interacción gestual afectiva será recogida a partir del programa Face Reader Recognition (Noldus Information Technology, 2015) y a partir de ello se buscará construir secuencias de interacción que nos informen sobre aspectos de la relación terapéutica facilitadores de cambio, aportando comprensión sobre las competencias terapéuticas relevantes para atender a poblaciones afectadas similares.
Participantes:
Instituciones participantes:
La reconstrucción de las sesiones psicoanalíticas desde el registro subjetivo del terapeuta ha sido la entrada paradigmática desde donde se han estudiado los procesos terapéuticos y construido los principales modelos psicoanalíticos teóricos y técnicos, lo cual es material central en la formación de terapeutas. La investigación sistemática del proceso terapéutico a partir de los registros de audio y video, así como la observación directa de díadas cuidador-infante para el estudio de las formas de comunicación y regulación mutua, han generado una ampliación de la comprensión de los procesos responsables del cambio psicológico y el desarrollo de competencias para el trabajo clínico. Es así que nos propusimos analizar las reconstrucciones que dos terapeutas hicieron de sesiones de psicoterapia con mujeres víctimas de violencia y las transcripciones literales de estas sesiones (audio grabadas), con el objetivo de identificar cómo se vinculan estas dos formas de registrar la sesión, a fin de comprender aspectos relevantes de la captación y registro del proceso terapéutico, y discutir sus implicancias en la formación terapéutica, en particular en el trabajo con población víctima de violencia de género.
Participantes:
Instituciones participantes: