Búsqueda avanzada

CARMEN MARGARITA ILIZARBE PIZARRO

CARMEN MARGARITA ILIZARBE PIZARRO

CARMEN MARGARITA ILIZARBE PIZARRO

Doctor of Philosophy Politics, NEW SCHOOL UNIVERSITY

Ver todos los grados

MA in Political Science (NEW SCHOOL UNIVERSITY)

Licenciado en Antropología
DOCENTE ORDINARIO - ASOCIADO
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ciencias Sociales - Sección Ciencia Política

Investigaciones

Se encontraron 7 investigaciones

2021 - 2022

Cuando la excepción es la norma: veinte años de democracia y estado de emergencia en el Perú

Los conflictos socio-ambientales se han extendido en el país y progresivamente el recurso al estado de excepción, en la modalidad de la declaratoria de estado de emergencia, se ha vuelto un mecanismo recurrente para gestionarlos. Asistimos a la paradoja de que la institucionalidad democrática, que en el Perú ha roto ya récords históricos de continuidad, convive con el recurso a la excepción para el manejo de expresiones de desacuerdo, catalogadas como de desorden social. ¿Por qué se sigue recurriendo a medidas de excepción luego de 20 años de re-institución de la democracia, luego del conflicto armado interno? ¿Qué significado y qué consecuencias tiene para el funcionamiento de la democracia que la excepción se haya vuelto norma? ¿Cómo se legitima institucionalmente la excepcionalidad? El objetivo general de esta investigación es determinar el funcionamiento de los estados de excepción en el Perú en el manejo de la conflictividad social y analizar los efectos producidos en la construcción de un orden democrático y constitucional. La hipótesis de trabajo es que el recurso persistente a la declaratoria de estado de emergencia para el control del orden social muestra que, en la práctica, se normaliza el estado de excepción en ciertos lugares, para ciertos grupos de personas y durante periodos prolongados de tiempo instituyendo, de facto, enclaves autoritarios en el marco del orden democrático. Esta investigación permitirá conocer, a nivel nacional y por un período de dos décadas, los procesos y factores que hacen posible la continuidad del estado de excepción en el manejo de los conflictos sociales, así como los posibles efectos en el orden democrático constitucional. Asimismo, permitirá evaluar el funcionamiento de la democracia desde una perspectiva que prioriza la vigencia del estado de derecho y el orden constitucional, particularmente en relación a la garantía de derechos fundamentales.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias Sociales (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2018 - 2021

The Survival of Defective Democracies in the Andes

Scholarly attention has shifted in recent years from democracies with adjectives¿such as delegative democracy, or illiberal democracy, or democracies lacking the rule of law¿to hybrid regimes that combine, in practice, properties of two distinctive systems, democracy and authoritarianism. Such regimes, often labeled electoral or competitive authoritarianism, may formally retain democratic features while in practice failing to meet even minimum standards necessary to qualify as democracies. In these cases there is a risk of confusion, inaccuracy, and mischaracterization on the part of observers. Following the pioneering work of Guillermo O¿Donnell, we propose to disaggregate political systems into discrete components¿the electoral regime, surrounding rights and freedoms, and the rule of law¿in order to develop a more nuanced and continuous set of categories to supercede the binary distinction between liberal democracy and competitive authoritarianism. Using Andean case studies, this project articulates a more nuanced and analytically useful conceptualization of defective democracies and authoritarian regimes and the conceptual boundaries between them. The result will be an integrated theory of regimes and regime change encompassing democratic, authoritarian, and mixed regimes. Five cases will be examined. Peru (1992-present), Venezuela (1998-present), Ecuador (2007-2017), Bolivia (2006-present), and Colombia (1991-present).

Participantes:

  • CARMEN MARGARITA ILIZARBE PIZARRO (Co-Investigador)
  • Grace Jaramillo (Co-Investigador)
  • Maxwell A. Cameron (Investigador principal)
  • Michael Marx McCarty (Co-Investigador)
  • Santiago Anria (Co-Investigador)

Instituciones participantes:

  • american university - - (Financiadora)
  • DICKINSON COLLEGE - - (Financiadora)
  • Social sciences and the humanities research council of canada - - (Financiadora)
  • university of british columbia - - (Financiadora)
  • UNIVERSITY OF OXFORD - - (Financiadora)
2020

Acoso sexual en universidades peruanas: Estado de la cuestión y aportes para una agenda de investigación

El objetivo principal de esta investigación llevada a cabo durante el año 2020 ha sido desarrollar un estado de la cuestión orientado a conocer qué se ha investigado y qué se viene haciendo en relación al problema. La pregunta de investigación general fue ¿cuál es el estado del arte sobre la problemática del acoso sexual en universidades peruanas? Más específicamente, se plantearon tres preguntas puntuales para orientar el desarrollo de las actividades de investigación: 1) ¿Cuál es el estado de la investigación académica peruana sobre acoso sexual en universidades en el Perú?, 2) ¿Cuáles son las fuentes de información primaria que permiten caracterizar y diagnosticar el problema del acoso sexual en universidades en el Perú? y 3) ¿Cuáles son y en qué consisten los esfuerzos institucionales en instancias del Estado peruano y en universidades públicas y privadas por responder a la problemática del acoso sexual en universidades en el Perú? Para responder a estas preguntas se diseñó un estudio cualitativo en tres etapas, todas ellas orientadas a compilar y analizar información que permitiera responder a las preguntas de investigación de manera tanto descriptiva como analítica, formulando propuestas para el desarrollo de futuras investigaciones.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Grupo Sofía - Comité Central (Financiadora)
  • IDRC - IDRC (Financiadora)
2018 - 2020

Evaluando la introducción del enfoque de género en la Facultad de Ciencias Sociales en la PUCP

Este documento presenta los resultados de un estudio exploratorio que ha buscado ver qué tendencias se pueden apreciar en el tiempo y a nivel cuantitativo en la difusión del enfoque de género en la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La hipótesis de trabajo es que, aunque no ha habido una política dirigida a incorporar de manera transversal el enfoque de género en los planes de estudio y cursos de la Facultad, las tres décadas de existencia del Programa de Estudios de Género habrían dado lugar a un proceso de difusión informal a través de sus cursos y sus docentes, varias de las cuales son miembros plenos del Departamento de Ciencias Sociales. Esta hipótesis de trabajo se confirma en el estudio, el mismo que permite identificar y visibilizar importantes recursos humanos y académicos, así como algunos avances en la difusión del enfoque de género en la Facultad de Ciencias Sociales, y que podrían permitir a la Universidad asumir de manera estratégica y planificada el reto de incluirlo de manera transversal en la formación universitaria en toda la institución.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES (Financiadora)
2018 - 2019

Actores, lenguajes y racionalidades del acuerdo y del desacuerdo: el caso de Las Bambas

Las mesas de diálogo se han institucionalizado en el Perú como mecanismos de resolución pacífica de conflictos sociales, en un contexto en el que fallan persistentemente los canales de representación política y se registran altos y sostenidos niveles de conflictividad social. Su funcionamiento es, sin embargo, desigual a pesar de haber desarrollado un modelo de intervención para la promoción del diálogo y el acuerdo. Su enfoque y estrategias de intervención requieren ser evaluados, particularmente en lo que respecta a la gestión y administración del desacuerdo con atención a la diversidad social, económica y cultural en el país. El objetivo de este estudio es explicar los procesos de constitución de actores, así como los lenguajes y racionalidades que se expresan en las interacciones a que dan lugar los procesos de diálogo, a través del análisis en profundidad de un conflicto socioambiental emblemático: el conflicto por el proyecto minero Las Bambas en la región Apurímac. La investigación reconstruye los procesos de construcción de actores intervinientes (estatales, ciudadanos y empresariales), identifica y analiza sus lenguajes y racionalidades, y profundiza en las dinámicas y factores que a veces facilitan y a veces obstaculizan el diálogo y el acuerdo. De manera general, el estudio de caso contribuye a comprender en qué términos se van reconstruyendo las relaciones democráticas entre estado y sociedad en el Perú, luego del retorno a la democracia en el año 2001. De manera específica, la investigación permitirá identificar factores que favorecen y obstaculizan el diálogo y ofrecer recomendaciones para mejorar el diseño de los procedimientos de diálogo institucionalizado, así como la formación y capacitación de los actores intervinientes.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2013 - 2014

Avances y nudos críticos en el proceso de descentralización de la gestión educativa e la Educación Intercultural Bilingüe: La perspectiva de los actores.

Este estudio exploratorio tiene como objetivo general ofrecer un balance del proceso de diseño e implementación de la política de EIB, desde la perspectiva de los actores involucrados en la gestión descentralizada de dicha política en Ayacucho y Ucayali. Se trata de un estudio de carácter cualitativo, desarrollado en los meses de noviembre y diciembre de 2013, a nivel de la Dirección Regional de Educación (DRE) de Ayacucho y Ucayali. Constituye una aproximación inicial a los avances acumulados y los desafíos que la gestión descentralizada de la EIB desde la mirada de quienes implementan la política y/o buscan influir en su implementación. El estudio será publicado, presentado y difundido por la universidad y servirá de insumo para la discusión y debate de propuestas de gestión intercultural a futuro que involucren a académicos y actores nacionales, regionales y locales con capacidad de incidencia pública.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNICEF - UNICEF (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA - Instituto de Investigación en Políticas Educativas (Financiadora)
2013

Género e inclusión financiera: programas de incentivo del ahorro para mujeres en situación de pobreza

El Proyecto Capital apoya procesos de implementación de políticas públicas que vinculen la protección social y la inclusión financiera en América Latina y el Caribe a través de la promoción del uso de cuentas de ahorro en el sistema financiero formal, como complemento a Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas en la región. El propósito es proveer de información pertinente a través de experiencias concretas de inclusión financiera para contribuir a perfeccionar las políticas públicas de lucha contra la pobreza y la exclusión y así promover la inclusión ciudadana con equidad y la protección social con el desarrollo productivo. La presente investigación, solicitada por el Proyecto Capital, se ubica en la perspectiva de plantear un marco analítico que permita identificar posibles efectos y canales a través de los cuales los procesos de inclusión financiera favorecen procesos de empoderamiento de las mujeres y cambios en las relaciones de género; discutir sus efectos en iniciativas anteriores al Proyecto Capital y en las que el proyecto apoya actualmente, para concluir proponiendo indicadores de seguimiento a estos cambios.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS - iNSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS (Financiadora)
  • PROYECTO CAPITAL - PROYECTO CAPITAL (Financiadora)