Se encontraron 6 investigaciones en el año 2016
Este curso permitirá brindar el conocimiento básico a los alumnos de las carreras de ingeniería electrónica y agronomía de la UNP acerca de la Ingeniería Aeronáutica, pero enfocado en la aplicación de los Sistemas Aéreos No Tripulados (UAS) para la agricultura. Se coordinara con la UNP para realizar vuelos sobre campos de cultivo con el UAS y tomar imágenes con cámaras que poseen filtros en las bandas del rojo e infrarrojo cercano para realizar el procesamiento de las imágenes adecuado
Participantes:
Instituciones participantes:
La amenaza del cambio climático global ha causado preocupación entre los científicos ya que los factores climáticos indispensables para el crecimiento de los cultivos, como son la precipitación y la temperatura, se verán severamente afectados e impactarán sobre la producción agrícola. En muchos países, la población rural más pobre vive en áreas expuestas y marginales, y en condiciones que los hacen muy vulnerables a los impactos negativos del cambio climático. Para estas personas, aun los menores cambios en el clima pueden tener un impacto desastroso en sus vidas y medios de sustento. Las consecuencias pueden ser muy profundas para los agricultores de subsistencia. La agricultura de precisión, se encuentra en plena evolución y despegue a nivel internacional. En Perú, el gobierno y la empresa comienzan a prestarle atención debido a los beneficios que traerá consigo para la productividad y la inversión en este sector productivo. El objetivo de la investigacion es desarrollar un sistema de soporte de decisiones con el uso de drones para la adaptación al cambio climático en la agricultura altoandina. El proyecto que desarrollaremos impacta directa o indirectamente a diversos sectores, tales como el económico, social, agrícola, entre otros. Mediante una alianza estratégica los resultados previstos en esta investigación se quieren implementar en los diferentes ministerios del Perú para que sirva como herramienta de toma de decisiones en la agricultura nacional.
Participantes:
Instituciones participantes:
qAIRa propone la implementación de una red de drones y módulos para el monitoreo de la calidad del aire (dióxido de carbono, monóxido de carbono, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, óxido de nitrógeno, sulfuro de hidrógeno, ozono, material particulado, entre otros), que trabajan con un software especializado para análisis de grandes cantidades de data (en inglés, big data analytics), con el propósito de empoderar a las personas para que sean parte del cambio medioambiental al conocer el aire que respiran. Hoy en día, la información es recopilada por costosas estaciones de monitoreo de calidad del aire; sin embargo, debería ser recolectada en áreas extensas para tener una gran cantidad de datos y construir una plataforma global de la contaminación del aire. Para cumplir este propósito, qAIRa ha desarrollado un drone tipo hexacóptero y está desarrollando un módulo estático de bajo costo ambos para monitoreo de calidad del aire. Como soluciones alternativas de monitoreo medioambiental, también se ha desarrollado un drone tipo híbrido para monitoreo de polvo y un drone tipo cuadricóptero para monitoreo de seguridad; el primero combina la capacidad de despegue y aterrizaje vertical de un multirotor y la ventaja de mayor alcance de vuelo de un ala fija, con el objetivo de capturar imágenes que son procesadas a través de un algoritmo para la detección de polvo; el segundo es un equipo controlado de manera autónoma por la red celular móvil y envía video en tiempo real. Las soluciones de qAIRa están protegidas por patentes de modelo de utilidad.
Participantes:
Instituciones participantes:
El volcán Ubinas es el más activo del Perú. Erupcionó en el 2006 y recientemente tiene actividades comparables a su anterior erupción, forzando una alerta naranja en la zona en Abril de este. El IGP usa un sistema de sismómetros para el monitoreo, pero le hace falta una evaluación visual de la actividad de la caldera. El objetivo del proyecto es realizar el monitoreo del volcán mediante vehículos aéreo no tripulados conocido como UAVs. Estos recorrerían las inmediaciones de la caldera, tomando video en el espectro óptico e infrarrojo para observar actividad volcánica. La visualización óptica permitiría una evaluación de alerta temprana y evacuaciones. El rango infrarrojo, en conjunto con sensores electrónicos de gas, permitiría obtener nuevos datos de información espectral de procesos dinámicos relacionados a SO2, emisiones de cenizas, temperatura y composición de flujos, fomentando y mejorando la investigación vulcanológica nacional. Volcanes como el Eyjafjallajokull y Turrialba han contado con proyectos de monitoreo de drones. Por su altitud baja, su monitoreo se simplifica a un proyecto de compra y operación. Sin embargo el Perú se encuentra en el cinturón volcánico andino, con altitudes de sus volcanes de más de 5500msnm. La densidad del aire a esta altitud cae a la mitad de su valor costeño, haciendo vuelo de drones a través de una caldera con corrientes de aire caliente un desafío innovador mundial de investigación aeronáutica.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se creará un sistema de monitoreo de la caldera del volcán Ubinas, usando vehículos no tripulados que adquieren información óptica e infrarroja desde puntos de vista aéreos
Participantes:
Instituciones participantes:
En el presente proyecto, proponemos la implementación de un sistema de ayuda en la toma de decisiones a partir la explotación de información capturada por vehículos aéreos no tripulados mediante métodos de análisis de imágenes combinados con técnicas de inteligencia artificial. Precisamente, utilizaremos vehículos aéreos no tripulados, como drones, para capturar imágenes de campos de cultivo Ancashinos.
Participantes:
Instituciones participantes: