Búsqueda avanzada

CARLOS LENIN BENAVENTE ESCOBAR

CARLOS LENIN BENAVENTE ESCOBAR

CARLOS LENIN BENAVENTE ESCOBAR

Doctorat en Terre Solide, UNIVERSITE GRENOBLE ALPES

Ver todos los grados

Master Sciences Technologies et Santé (UNIVERSITE DE NICE)

Ingeniero Geólogo
DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Ingeniería - Sección Ingeniería de Minas

Investigaciones

Se encontraron 3 investigaciones

2019 - 2021

El cañón del Marañón: una ventana a la formación y evolución del relieve andino en el norte del Perú?

¿El cañón del Marañón: una ventana a la formación y evolución del relieve andino en el norte del Perú?¿, que tiene la finalidad de desarrollar estudios de neotectónica y fallas geológicas activas con el objetivo de entender la evolución del relieve y procesos geológicos asociados (e.g. deslizamientos, avalanchas, huaycos, entre otros). Las técnicas que se emplearán son diversas, por mencionar algunas: a) Cartografiado geológico-estructural; b) Geomorfología cuantitativa; c) Uso de termocronología de baja temperatura (AFTA y U-Th/He); d) Usos de nucleídos cosmogénicos; d) Radiocarbono C14; entre otros.

Participantes:

  • CARLOS LENIN BENAVENTE ESCOBAR (Investigador principal)
  • BRIANT GARCÍA (Co-Investigador)
  • ENOCH AGUIRRE (Co-Investigador)
  • LAURENCE AUDIN (Co-Investigador)
  • LORENA ROSSEL (Co-Investigador)
  • SWANN ZERATHE (Co-Investigador)
  • XAVIER ROBERT (Investigador principal)

Instituciones participantes:

  • INGEMMET - DGAR (Financiadora)
  • IRD - Département Dynamiques Internes et de Surface des Continents (DISCO) (Financiadora)
  • IRD - DISCO (Financiadora)
2016 - 2019

Cusco-PATA: Paleosismología, Arqueosismología y Tectónica Activa

que se producen en la margen costera (Subducción), pero muy poco los relacionados a fallas geológicas ubicadas en el continente. Estos últimos pueden ser muy devastadores si ocurre cerca de ciudades o de cualquier actividad humana. Si bien es cierto, no se puede predecir la fecha del terremoto, pero si es posible determinar donde ocurrirá, cuando ocurrió y que magnitudes esperamos. Por lo tanto la línea de investigación está relacionada al estudio de fallas geológicas activas que representan peligro sísmico inminente, utilizando métodos geológicos modernos y de dataciones cuaternarias que nos permitirán determinar el tiempo en que se produjeron estos terremotos pasados, las magnitudes máximas y el periodo de recurrencia. De esta manera contribuir con los Planes de Ordenamiento Territorial que se vienen desarrollando en nuestro país, reforzar los planes de gestión del riesgo y fomentar la educación preventiva. Asimismo, en el Perú se desarrollaron diversas culturas a lo largo del territorio. Estas sociedades conocieron su entorno geográfico y convivieron con peligros geológicos. En Cusco existe una amplia historia cultural que se desarrollo a pocos metros de fallas geológicas activas. Registros históricos o crónicas mencionan que los Incas sufrieron también de eventos sísmicos, posiblemente estos sirvieron para el perfeccionamiento de sus construcciones hasta llegar a desarrollar construcciones sismo-resistentes. El análisis de las variaciones de las construcciones Incas y Pre-Incas complementaran los trabajos de paleosismología y nos permitirá mejorar el entendimiento sobre el peligro sísmico de la región. Para ello utilizaremos, métodos no invasivos como: análisis de satelitales de alta resolución, adquisición de imágenes mediante vehículos aéreos no tripulados (drone), con la finalidad de analizar la geometría y variaciones de las construcciones.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • FONDECYT - FONDECYT (Financiadora)
  • IGME - geology (Financiadora)
  • INGEMMET - DGAR (Financiadora)
  • IRD - ISTERRE (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE - science (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE OXFORD - science (Financiadora)
2010 - 2013

Neotectónica y tectónica activa en la región del Cusco

En el contexto sismotectónico andino, se considera que las fallas con antecedentes sísmicos durante el Cuaternario (<2.5 millones de años), son las que concentran mayores posibilidades de generar movimientos sísmicos futuros. Por consiguiente, el conocimiento de las mismas es relevante para una correcta tipificación del potencial sísmico de una región. Fuentes históricas demuestran que la región del Cusco fue altamente afectada por sismos de magnitudes elevadas, llegando en muchos casos a la pérdida de vidas humanas y a dañar parte o la totalidad de viviendas. En consecuencia, la importancia de realizar estudios detalladosde las deformaciones Plio-cuaternarias, fallas y pliegues, consideradas como estructuras sismogénicas y de los efectos inducidos por la sismicidad, son estudios que se constituyen como vitales para la caracterización de la amenaza sísmica de la región y su posterior contribución como herramienta fundamental en los Planes de Ordenamiento Territorial. Ponemos en evidencia más de 55 estructuras Plio-cuaternarias, permitiéndonos proponer una redefinición de los sistemas de fallas Plio-cuaternarias, entre los más importantes tenemos: sistema de fallas Zurite-Cusco-Urcos- Sicuani; sistema de fallas Casacunca-Acomayo-Langui-Layo; sistema de fallas Chinchaipujio-Paruro-Acomayo; sistema de fallas de Ocongate;sistema de fallas del río Vilcanota;sistema de fallas de la cordillera Oriental y fallas de la zona subandina; estas estructuras presentan direcciones preferenciales NO-SE y E-O en el sector donde la cadena andina hace un deflexión. Los escarpes de fallas son evidentes, ya que afectan depósitos cuaternarios, generando desplazamientos verticales de hasta de 200 metros y sugiriendo la acumulación de eventos sísmicos, mayores a 6 grados de magnitud; que en algunos casos están también expresados en cuñas coluviales y en la estratigrafía cuaternaria, como por ejemplo en la cuenca Cusco donde identificamos y estudiamos estructuras sedimentarias deformadas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • INGEMMET - DGAR (Financiadora)
  • IRD - DISCO (Financiadora)