Búsqueda avanzada

BETTY CRISTINA GALARRETA ASIAN

BETTY CRISTINA GALARRETA ASIAN

BETTY CRISTINA GALARRETA ASIAN

Doctor of Philosophy in Chemistry, The university of western ontario

Licenciada en Química
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ciencias - Sección Química

Investigaciones

Se encontraron 20 investigaciones

2014 - 2016

Espectroscopia vibracional y de resonancia magnética nuclear en el control de calidad de café orgánico peruano y café instantáneo

El café debe sus apreciadas cualidades a una combinación de factores que favorecen la mezcla ideal de varias moléculas. Entre éstos resaltan, variedad y especie, zona de cultivo y el proceso de tostado. Nuestro país no sólo produce la especie de café más valorada (C.arabica), sino que la diversidad de su clima facilita el cultivo de café en zonas muy especiales que le otorgan al café peruano características muy particulares. Si bien somos el sexto productor de café en el mundo, casi todo este producto es exportado en grano verde. Ello ocurre en parte, a que el control de calidad del tostado aún no se encuentra debidamente formalizado. Un proceso de tostado optimizado otorga valor agregado al producto. Los estudios realizados por nuestro laboratorio, asociados con el perfil químico del café peruano han permitido identificar y cuantificar siete compuestos mediante cromatografía liquida (HPLC), resonancia magnética nuclear (RMN) y masas (MS). A través de un análisis quimiométrico se ha podido identificar los marcadores determinantes de la discriminación del café según origen y tostado. Si bien los resultados son positivos, las técnicas analíticas utilizadas son costosas y no accesibles a la industria, de manera rutinaria. El objetivo de este trabajo es aprovechar los resultados hasta ahora conseguidos para implementar el uso de técnicas vibracionales como Raman y reflactancia total atenuada, que permita evaluar la calidad de café de forma rápida y menos costosa. Se propone estudiar café en grano -verde y tostado-, café en taza y café instantáneo, a través del contenido de lípidos, kahweol, cafestol, y de los marcadores de calidad identificados en nuestro laboratorio, ac. clorogénicos, trigonellina, N-metilpiridonio, 5-hidroxifurfural y cafeína. Este estudio permitirá determinar el tiempo de vida útil (frescura) del café verde durante su almacenamiento y la calidad tanto del café en grano (variedad, tipo de tostado) como del café instantáneo.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2015

N°053-PNICP-PCTI-2015: Conociendo y valorando nuestro patrimonio cultural con ciencia y tecnología

A nivel mundial, existe cada vez menos interés por el estudio de la ciencia, y nuestro país no es una excepción. La percepción que se tiene de la ciencia es la de conceptos áridos, difíciles de entender y que tienen muy poca conexión con la vida diaria. Existe la idea errónea de que un joven que decida estudiar una carrera científica tendrá muy pocas opciones de desarrollo profesional: solo podrá dedicarse a la docencia. Este proyecto busca implementar un programa en el que, mediante una serie de actividades demostrativas y participativas, la población pueda descubrir que los conceptos científicos aprendidos en los libros de texto están presentes en un contexto poco usual: tres espacios patrimoniales peruanos. Las personas que participen en el programa entenderán la importancia del aporte de la ciencia y la tecnología en la conservación de los espacios a los que serán expuestos durante las actividades y cómo es que solo mediante el trabajo interdisciplinario pueden lograse los objetivos de conservación y puesta en valor de nuestro patrimonio. Finalmente, podrán darse cuenta de las carencias que tenemos actualmente en nuestro país en el ámbito de la ciencia y la tecnología aplicadas a la conservación del patrimonio cultural, algo que resulta particularmente en un país como el nuestro, con un patrimonio tan rico y diverso. Se espera que este programa inspire el uso y la aplicación de técnicas analíticas modernas y promueva la creatividad en el planteamiento de propuestas innovadoras que contribuyan a solucionar este problema.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • FUNDACIÓN DESCALZOS DEL RIMAC - MUSEO DE LOS DESCALZOS (Financiadora)
  • IGLESIA DE SAN PEDRO DE LIMA - TALLER DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN (Financiadora)
  • IGLESIA DE SANTA ROSA DE OCOPA - MUSEO (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - departamento de ciencias (Financiadora)
  • Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad - INNÓVATE PERÚ (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU - FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA (Financiadora)
2014 - 2015

Caracterización química de los materiales empleados en retablos coloniales de la iglesia de San Pedro, en Lima

Durante nuestra época colonial, los retablos de madera policromada se constituyeron en una de las más importantes manifestaciones del arte religioso. A pesar de ello, son pocos los estudios científicos que se han realizado sobre estas obras y esto, sumado a otros factores que provienen de la naturaleza misma de los retablos como piezas utilizadas en el culto religioso, dificulta la tarea de su conservación y puesta en valor. El presente proyecto busca iniciar una caracterización de los componentes de nuestros retablos coloniales utilizando para ello técnicas espectroscópicas y cromatográficas. Se comenzará con el estudio de los componentes orgánicos, pigmentos y aplicaciones metálicas del retablo de la Virgen de Loreto (iglesia de San Pedro, en Lima), el cual se encuentra actualmente en proceso de restauración. Se espera que los resultados de este proyecto permitan extender luego el estudio a otros retablos, de manera que obtengamos un mayor conocimiento sobre estas importantes piezas de nuestro patrimonio cultural. Esto nos permitirá acercarnos más a nuestra propia cultura y contribuirá también a los trabajos de conservación y restauración de nuestros retablos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2001 - 2004

BÚSQUEDA RACIONAL DE INHIBIDORES NATURALES DE LA TRIPANOTIONA REDUCTASA (MAL DE CHAGAS)

Tripanotión reductasa ( E.C. 1.6.4.8) es una flavoenzima-NADPH-dependiente que encarna un rol similar al de la glutatión reductasa en mamíferos (hGR), la protección celular contra los procesos naturales de oxidación mediados por la presencia del glutatión reducido GSH. TR del Tripanosoma cruzi (T.c. TR) protege al parásito del estrés oxidativo provocado por los radicales libres , oxihidrilo (OH.), superóxido (O2-), peróxido de hidrogeno, H2O2, entre otros, manteniendo el fino equilibrio redox, T[S]2/T(SH)2, que garantiza un medio reductor saludable (T(SH)2). Esta enzima es considerada un blanco terapéutico de interés pues parásitos con deficiencia en TR resultan ser mucho más susceptibles a dicho estrés que parásitos normales. En este trabajo se propone la evaluación de distintos compuestos, de origen natural y sintetico, frente a la T.cruzi TR, asi como de extractos de plantas quimotaxonomicamente seleccionadas. Fases 1 y 2.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - procyt (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DIRECCIÓN ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN (Financiadora)
  • SECAB - CYTED (Financiadora)