Búsqueda avanzada

BETTY CRISTINA GALARRETA ASIAN

BETTY CRISTINA GALARRETA ASIAN

BETTY CRISTINA GALARRETA ASIAN

Doctor of Philosophy in Chemistry, The university of western ontario

Licenciada en Química
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ciencias - Sección Química

Investigaciones

Se encontraron 6 investigaciones en el año 2016

2016 - 2018

Primera Sonda Criogénica en el Perú para el Análisis Estructural Atómico de Macromoléculas en las Ciencias de la Salud y de los Alimentos

En el mundo solo existen 3 técnicas capaces de determinar con resolución atómica la estructura de una molécula. Estas son la cristalografía de rayos X (RX), la microscopia electrónica criogénica (MEC) y la Resonancia Magnética Nuclear (RMN). El Perú solo cuenta con una de ellas, el equipo de RMN Bruker Avance III HD 500 MHz disponible en la PUCP. La importancia de determinar la estructura de una biomolécula es la de entender su mecanismo de acción, su rol biológico; información vital, por ejemplo, en el diseño de fármacos para tratar enfermedades, entre otros. El instrumento de RMN con el que se contaba antes de este proyecto solo le permitía la determinación de estructuras moleculares de bajo peso molecular. Por consecuencia, los estudios de biología estructural (proteínas, ADN, polisacáridos) en el país, antes de este proyecto, eran inexistentes. Con este proyecto, financiado por el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad - Innóvate Perú, dicho instrumento ha sido equipado con una criosonda triple inversa, enfriada por Helio (liq), componente que aumentó la sensibilidad a tal nivel que estudios en un espectro amplio, tanto en el área de la Ciencias de la Salud (ensamblajes moleculares como proteínas, oligonucleótidos, sobrenadantes de bacterias), como en el de las Ciencias de los Alimentos (metabolomica, RMN cuantitativa, y otros), son ahora posibles en la PUCP. Contrato N° 203-INNOVATEPERU-EC-2016

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Innovate Peru - ministerio de la producccion (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Catolica del Peru - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
2015 - 2018

132-PNICP-PIAP-2015: Diseño y fabricación de nanosensores ópticos basados en nanopartículas de oro aplicados a la detección alternativa del contenido de ocratoxina A en muestras de café peruano

La alta toxicidad de la ocratoxina A (OTA) en alimentos y las limitaciones de los métodos analíticos hasta ahora empleados en la detección de esta toxina generan una gran necesidad por desarrollar método alternativos que sean sensibles, rápidos y que faciliten la detección y cuantificación de OTA en alimentos, a fin de asegurar la calidad de los productos y desarrollar medidas correctivas donde se necesitara.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • COOPERATIVA DE SERVICIOS MÚLTIPLES CENFROCAFÉ - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DEPARTAMENTO DE CIENCIAS-SECCIÓN QUÍMICA (Financiadora)
  • PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD - PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA 2015 (Financiadora)
2016 - 2017

Síntesis y aplicación de nanotriangulos de oro en el desarrollo de un método de cuantificación de un potencial alcaloide terapéutico: la trigonelina

Manipular las propiedades ópticas de los materiales a nanoescala permite el desarrollo y la optimización de métodos analíticos de identificación y cuantificación de sustancias. Los últimos avances científico-tecnológicos nos permiten diseñar, sintetizar y fabricar nanoestructuras metálicas que actúen como transductores ópticos, capaces de identificar de manera eficiente el contenido de diversas sustancias de interés. Particular interés reciben las nanoestructuras de oro, cuyas propiedades ópticas pueden ser moduladas y actuar como antenas amplificadoras en el rango visible e infrarrojo cercano. Estas pueden luego ser integradas a métodos óptico-analíticos como la espectroscopía Raman- técnica conocida como la espectroscopía Raman amplificada en superficie (SERS, en inglés). Diversos grupos han diseñado nanoantenas metálicas que optimicen las señales Raman para identificar analitos, y en algunos casos cuantificarlos. Sin embargo, la falta de reproducibilidad en la síntesis de las nanoantenas, acompañado por las diferentes fuentes de excitación monocromática de los sistemas Raman y la heterogeneidad de las muestras a analizar, ha dificultado el diseño de un sistema universal y cada aplicación es tratada de manera independiente. Este trabajo plantea la síntesis de nanotriángulos de oro, optimizados para el sistema Raman de laboratorio y su implementación en el método de detección del contenido de trigonelina en solución. Este alcaloide, apreciado por sus potenciales propiedades terapéuticas contra la diabetes y enfermedades relacionadas al sistema nervioso central, es considerado un marcador de calidad en diversos productos agroindustriales (café, cacao, quinua, lentejas, garbanzos y soya, entre otros) y es importante desarrollar métodos alternativos eficientes que faciliten su detección y, potencialmente, puedan ser implementados en los procesos de control de calidad.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2015 - 2016

Detección selectiva de ocratoxina A en muestras de café mediante el uso de nanosensores ópticos modificados con aptámeros

La alta toxicidad de ocratoxina A (OTA), micotoxina presente en diversos cereales y alimentos agro-industriales, ha generado que las autoridades alimentarias en el mundo establezcan medidas estrictas para controlar los máximos niveles de permitidos en alimentos, sobretodo en café, a fin de proteger a los consumidores. Existe por tanto un gran interés a nivel global por el desarrollo de métodos analíticos eficientes que permitan la rápida y fácil detección de OTA. Las propiedades fisicoquímicas de las nanoestructuras metálicas permiten detectar de manera selectiva y a bajas concentraciones una gama de moléculas. Al ser materiales con una extensa área superficial, químicamente manipulable, y con propiedades ópticas altamente sensibles a las sustancias que los rodean se convierten en candidatos idóneos para el desarrollo de nuevos sistemas de detección. El presente trabajo busca preparar dos nanosensores ópticos, uno de ellos bajo la forma de coloides suspendidos y otro soportado sobre una plataforma sólida, que faciliten la determinación del contenido de OTA. En ambos casos la superficie de oro metálico será modificada con receptores moleculares conocidos como aptámeros. Mediante un análisis colorimétrico y de los espectros Raman de los nanosensores, se construirá una curva de calibración de soluciones estándar de OTA que permitan evaluar ambos sensores y validar un novedoso método analítico cuantitativo. Finalmente se analizará la posible implementación de la técnica en la detección de OTA en muestras de café. Se estima que esta metodología posea límites de detección potencialmente comparables o mejores a los métodos validados internacionalmente para cuantificar OTA en muestras de café y pueda ser, en un futuro cercano, implementada en análisis rutinarios que garantice la calidad de nuestros granos de café y promueva su exportación.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CENFROCAFE (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2015 - 2016

Los Bitti de la iglesia de San Pedro de Lima: Contribución de la Química a una evaluación de técnicas, materiales y autoría.

El hermano jesuita Bernardo Bitti es uno de los pintores más importantes en la historia de la pintura colonial peruana. Su obra se caracteriza por sus figuras alargadas y refinadas, de influencia manierista,y por los tonos claros y pálidos de sus lienzos. Además de pintor, Bitti fue también escultor y se atribuyen a él diversas obras pictóricas y escultóricas en las ciudades en las que vivió durante su estancia en América del Sur: Lima, Cusco, Arequipa, Juli, La Paz, Potosí y Chuquisaca. Bitti no firmaba sus obras, por lo que la atribución de autoría correspondiente está basada en documentos históricos y en un análisis del estilo de las mismas. Es así que, en la iglesia de San Pedro de Lima, se encuentran tres pinturas atribuidas a Bitti, así como otras cuya autoría es dudosa. Si bien algunas obras de este artista han sido estudiadas a nivel técnico, no existen muchos reportes de los resultados de dichas investigaciones. Dada la importancia de Bitti en el desarrollo del arte colonial peruano, consideramos relevante realizar una evaluación de los materiales empleados por el autor, a nivel químico, con el fin de incrementar nuestro conocimiento sobre las técnicas empleadas por él. Se analizarán las obras de la iglesia de San Pedro ya mencionadas y la información obtenida será comparada con los pocos estudios reportados en la bibliografía disponible. Con esto pretendemos contribuir a la documentación existente sobre Bitti y a obtener información que pueda ser utilizada para evaluar la autoría de Bitti en las obras que están en discusión.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2014 - 2016

Espectroscopia vibracional y de resonancia magnética nuclear en el control de calidad de café orgánico peruano y café instantáneo

El café debe sus apreciadas cualidades a una combinación de factores que favorecen la mezcla ideal de varias moléculas. Entre éstos resaltan, variedad y especie, zona de cultivo y el proceso de tostado. Nuestro país no sólo produce la especie de café más valorada (C.arabica), sino que la diversidad de su clima facilita el cultivo de café en zonas muy especiales que le otorgan al café peruano características muy particulares. Si bien somos el sexto productor de café en el mundo, casi todo este producto es exportado en grano verde. Ello ocurre en parte, a que el control de calidad del tostado aún no se encuentra debidamente formalizado. Un proceso de tostado optimizado otorga valor agregado al producto. Los estudios realizados por nuestro laboratorio, asociados con el perfil químico del café peruano han permitido identificar y cuantificar siete compuestos mediante cromatografía liquida (HPLC), resonancia magnética nuclear (RMN) y masas (MS). A través de un análisis quimiométrico se ha podido identificar los marcadores determinantes de la discriminación del café según origen y tostado. Si bien los resultados son positivos, las técnicas analíticas utilizadas son costosas y no accesibles a la industria, de manera rutinaria. El objetivo de este trabajo es aprovechar los resultados hasta ahora conseguidos para implementar el uso de técnicas vibracionales como Raman y reflactancia total atenuada, que permita evaluar la calidad de café de forma rápida y menos costosa. Se propone estudiar café en grano -verde y tostado-, café en taza y café instantáneo, a través del contenido de lípidos, kahweol, cafestol, y de los marcadores de calidad identificados en nuestro laboratorio, ac. clorogénicos, trigonellina, N-metilpiridonio, 5-hidroxifurfural y cafeína. Este estudio permitirá determinar el tiempo de vida útil (frescura) del café verde durante su almacenamiento y la calidad tanto del café en grano (variedad, tipo de tostado) como del café instantáneo.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)