Búsqueda avanzada

RODOLFO ANDRES NAPURI ESPEJO

RODOLFO ANDRES NAPURI ESPEJO

RODOLFO ANDRES NAPURI ESPEJO

Magíster en Lingüística, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Licenciado en Lingüística y Literatura con mención en Lingüística Hispánica
DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Humanidades - Sección Lingüística y Literatura

Investigaciones

Se encontraron 6 investigaciones

2023 - 2025

Traductores-intérpretes indígenas en tiempos de conflicto: una mirada interdisciplinaria

Entre las agrupaciones indígenas que han mostrado iniciativa y compromiso durante el conflicto derivado del fallido golpe de Estado de Pedro Castillo se encuentran los traductores-intérpretes oficiales entre lenguas originarias y castellano. Varios de ellos se organizaron para asistir a los detenidos por la Policía Nacional luego de la intervención de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su contribución se desarrolló exitosamente, según testimonios de las abogadas que acompañaron a los detenidos y a pesar de las reservas iniciales de las autoridades policiales. En un tiempo de crisis política con connotaciones étnico-culturales, se avizoran nuevas ocasiones que harán necesaria la participación de los traductores-intérpretes indígenas. Habiendo sido capacitados y certificados por el Estado y siendo funcionarios del Ministerio de Cultura, su apoyo a personas vulneradas en sus derechos lingüísticos por las propias fuerzas del orden puede tornarse conflictivo. Con una perspectiva interdisciplinaria, esta investigación apunta a documentar y analizar los desafíos de su actividad profesional, así como los discursos que circulan en torno a su labor entre los diferentes actores involucrados, especialmente los beneficiarios y los medios de comunicación. Asimismo, aspiramos a caracterizar su identidad laboral, étnica y moral. El proyecto pretende aportar, de manera participativa, criterios para enriquecer la discusión sobre los códigos de ética que guían el accionar profesional de los traductores-intérpretes. Estos códigos, basados casi exclusivamente en valores como la fidelidad, la neutralidad y la invisibilidad, han sido construidos históricamente para la mediación lingüística entre lenguas occidentales, y son enfatizados tanto en la formación de los traductores-intérpretes indígenas como en sus propios discursos verbales, pero parecen estar siendo desafiados en sus prácticas. Confirmar y analizar este contraste será parte de los objetivos de la investigación.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - vri (Financiadora)
2018 - 2019

Aproximaciones a la relación entre las categorías de autoidentificación étnica del instrumento estandarizado del Censo Nacional 2017 y las percepciones en relación a la autoidentificación étnica de los ciudadanos/as censados/as en tres localidades en

El Perú se define como un país plurilingüe y multicultural. Sin embargo, esta diversidad presenta brechas de exclusión que se han tejido a través de un ideal de nación homogénea. En este escenario, el Censo Nacional 2017 incluyó por primera vez una pregunta de autoidentificación étnico-racial, que dará cuenta del tamaño y las características de la diversidad étnico-racial peruana. Esta pregunta fue producto de un proceso de negociación técnica y política de actores que, desde el 2013, integraron el Comité Técnico Interinstitucional sobre Estadísticas de Etnicidad. Sin embargo, se desconoce si esta pregunta que privilegia un esquema de clasificación censal, invisibiliza aspectos de la diversidad étnico-racial local. El presente estudio exploratorio tiene como objetivo general describir la relación entre la pregunta de autoidentificación estandarizada a nivel nacional y las percepciones en relación a la autoidentificación étnica de los ciudadanos/as censados/as en la escala local. Así, por un lado, se busca comprender el proceso de construcción de la pregunta y, por otro lado, describir las percepciones en relación a la autoidentificación étnica de las localidades según el esquema local de clasificación. Para ello se analizan tres localidades (de la zona andina, amazónica y costeña respectivamente) en las que podrían primar (según las categorías del CENSO) personas que se autoidentifican como quechuas, nativo o indígena de la amazonía y afrodescendientes. Se utilizará un enfoque de decisión pública para reconstruir el proceso de construcción de la pregunta, y se implementará un estudio etnográfico en las localidades seleccionadas para recoger la percepción de autoidentificación de manera intergeneracional. En cada una de estas tres localidades se realizarán entrevistas semi estructuradas a profundidad, observación participante y grupos focales.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2016 - 2017

Eeja múúhaja: esa es nuestra maloca

El presente proyecto apunta a la documentación de las tradiciones orales de la lengua indígena bora. Con ello, se atenderán las demandas de estas comunidades borahablantes frente a los avances del MINEDU con la normalización de los alfabetos. Estos materiales, por un lado, fortalecerán la construcción de la identidad indígena bora. Por otro lado, a su vez, el material lingüístico de las tradiciones orales recogidas será empleado para establecer la filiación de la lengua bora en relación con la lengua murui-muinani dado que todavía no se aclara si son dos lenguas emparentadas o si pertenecen a dos familias lingüísticas independientes.

Participantes:

  • ARIANNA GIUSTI HANZA (Investigador principal)
  • WALTER ELVIS PANDURO RUIZ (Investigador principal)
  • RODOLFO ANDRÉS NAPURÍ ESPEJO (Investigador principal)

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2015 - 2016

Historias de vida de líderes indígenas: una mirada interdisciplinaria

Este proyecto ofrece una investigación interdisciplinaria que recoge las historias de vida de dos líderes indígenas peruanos: uno amazónico y otro andino. Nos interesa destacar la experiencia durante el proceso de recopilación y acercamiento metodológico; además, buscamos plantear y visibilizar que el estudio de historias de vida puede abrir y enriquecer distintas líneas de investigación en varias disciplinas. En concreto, las vivencias de esto líderes indígenas multilingües nos permite pensar de maneras penetrantes y novedosas sobre la educación intercultural, el bilingüismo, las distintas valoraciones del espacio y la experiencia subjetiva de la jerarquización entre lenguas y variedades. A partir de sus narraciones autobiográficas, los líderes nos revelan sus propias teorías detrás de sus valores y resaltan los hitos claves en la construcción de su identidad moral y su identidad indígena. Asimismo, ofrecen un testimonio importante sobre su condición de ciudadanos multilingüe: capaces de comunicarse en distintas lenguas no favorecidas por el discurso hegemónico del español. Gracias a ello, nos acercamos a actores contemporáneos que ejercen su labor con un alto sentido de autoeficacia y con un rol activo en la comunidad indígena en la que actualmente trabajan y residen. En suma, consideramos que estos líderes necesitan visibilizarse para comprender las contradicciones de nuestra sociedad, pues ponen de relieve las dicotomías en el discurso del Estado.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2014 - 2015

Historia de vida de un maestro ejemplar del pueblo indígena Bora

Con un enfoque cualitativo, este proyecto de investigación apunta a describir e interpretar la historia de vida de un destacado maestro de educación primaria, perteneciente al pueblo indígena Bora. Se trata de reconstruir, a partir de entrevistas a profundidad, las explicaciones e interpretaciones que el propio maestro da, como narrador, acerca de su vida personal y de su experiencia como docente. Este proyecto enfatizará en su experiencia como profesor de primaria, la construcción de su identidad como miembro del pueblo indígena Bora, su relación con otros pueblos indígenas, la construcción de su subjetividad como agente moral y su desarrollo como persona multilingüe.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2014 - 2015

La lengua bora, su alfabeto e identidad cultural en el Perú: El caso de los borahablantes de las cuencas del Momón, Ampiyacu y Yaguasyacu

El presente proyecto apunta a explorar la lengua bora y su cultura. En particular, cómo se discute e implementa el alfabeto oficial, que se desarrolla en el Ministerio de Educación, en las cuencas de los ríos Momón, Ampiyacu y Yaguasyacu. Para ello, seguiré el marco epistemológico de Michael Clyne y Rudolf Muhr en el estudio de lenguas y variedades no-dominantes. En ese sentido, uno de los objetivos, que esta investigación espera recoger, consiste en cómo se proyecta la identidad bora en un contexto no-dominante. Si bien existe un fuerte orgullo idiomático, la cultura hegemónica y el español cada vez están más presentes en todo nuestro país. Este proyecto, además, espera profundizar en la caracterización fonológica de la lengua bora. A partir de los trabajos gramaticales de Wesley Thiesen y David Weber, se profundizará en cómo se comporta el tono en esta lengua y cómo el contacto con el español se refleja en su uso. El objetivo reside en ofrecer una mejor explicación de cómo se comporta la fonología de esta lengua y cómo corresponden estos cambios fonológicos con el uso de su alfabeto.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Humanidades (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)