Se encontraron 8 investigaciones
Este es un proyecto de investigación-acción basado en una etnografía en la que nos interesa poner en diálogo y tensión las políticas del Estado peruano sobre aislamiento y distanciamiento social, orientadas al cuidado de la población. El objetivo es comprender las formas y la organización del cuidado en las comunidades de población principalmente Kukama del Bajo Marañón, que habitan en el área petrolera de la región para así entender, histórica y etnográficamente cómo las disposiciones estatales se han llevado a cabo durante la pandemia. Las relaciones de cuidado permiten también identificar los roles diferenciados de las mujeres y los varones. Si bien las primeras asumen la alimentación, la limpieza y la cura de los cuerpos familiares, son los varones quienes promovieron protocolos de cuidado comunitario. Trabajaremos entonces sobre cuidados comunales, territoriales, espaciales, sociales y cosmológicos. La finalidad de este proyecto es generar información empírica para contribuir con el Estado en el diseño de sus políticas interculturales sobre salud y cuidados, que han suscitado malentendidos en los últimos meses a raíz de la emergencia sanitaria.
Participantes:
Instituciones participantes:
Given the dangers of the pandemic and the importance of appropriate information sharing, the project aims to answer an overarching question: What can be done to increase understanding in a context of incipient multilingualism and multiculturalism?
Participantes:
Instituciones participantes:
NAAÜRÜÜA URARINAAÜRÜ - Lo que cuentan los urarina Proyecto de tradición oral Urarina tiene como objetivo principal documentar la tradición oral de este pueblo indígena de la cuenca del Chambira-Urituyacu (Loreto, Perú).
Participantes:
Instituciones participantes:
Este proyecto explora la marcación de argumentos en el español de personas bilingües (español-lengua indígena de los Andes y/o de la Amazonía).
Participantes:
Instituciones participantes:
Proyecto que tiene como objetivo registrar la iconografía tradicional y mediar la transmisión intergeneracional entre el pueblo indígenas iskonawa. En su segunda etapa, se viene explorando diferentes objetos que poseían o no la iconografía identificada en la primera etapa.
Participantes:
Instituciones participantes:
Esta investigación es un estudio sobre las memorias y los contactos de los iskonawa del río Callería, grupo indígena pano que se ubica en la región Ucayali (Perú). El objetivo que persigue es comprender qué son los contactos para los iskonawa, y cómo ellos se representan a sí mismos y a los Otros actores en este acontecimiento.
Participantes:
Instituciones participantes:
This project documents and aims at revitalizing the Iskonawa language, one of the 17 existing Pano languages from the Amazon. This language is almost extinct, but still fluently spoken by a few elders and partially by some of their descendants, totalizing 14 known speakers. As a result of this project, there is a comprehensive data bank that includes video recordings, a grammatical description of the language, an extensive vocabulary, and a compilation of its oral tradition and history, in both printed and electronic format. The project has also trained the younger members of the Iskonawa community in re-learning the language, compiling material, documenting it and teaching it to future generations.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto propone la elaboración de un léxico y una gramática de la Lengua de Señas Peruana (LSP) que es la lengua creada y usada por los sordos en el Perú. Como se ha reconocido recién en las últimas décadas del siglo XX, las personas sordas en todas partes donde puede reunirse crean lenguas para comunicarse entre ellas. Estas lenguas son tan complejas y vastas como las lenguas sonoras, y tienen una gramática con partes equivalentes a las de las lenguas sonoras. Ese es el caso de la LSP, creada en comunidades peruanas de sordos. Contrariamente a lo que ocurre en otras partes (incluidos varios países sudamericanos), en el Perú prácticamente no existe ningún estudio gramatical de nuestra lengua de señas. Es más, ni siquiera es posible determinar con certeza si hay sólo una LPS o varias diferentes (como es sabido, las lenguas de señas no son idénticas, sino que cada comunidad de sordos crea la suya propia, al igual que las comunidades de hablantes no sordos). Nuestro proyecto pretende ser la primera gramática básica del LSP, para lo cual será necesario recolectar datos. Nos vamos a limitar a recolectar datos en Lima, no solo para controlar la variación (al menos en el eje geográfico) sino también porque eso hace la tarea más fácil de completar. A partir de los datos encontrados, construiremos una gramática que contenga al menos una descripción morfológica y sintáctica básica, y algunos datos fonológicos y léxicos. Para eso, proyectamos grabar en video a 24 informantes, traducir sus intervenciones, analizarlas y organizar un breve repositorio con esos datos El objetivo de largo aliento es sentar las bases para futuras investigaciones gramaticales en LSP. Creemos además que nuestra investigación contribuirá al empoderamiento y visibilidaded de la comunidad de sordos en nuestro país, así como a desvirtuar ciertos prejuicios sobre el uso de sus lenguas.
Participantes:
Instituciones participantes: