Búsqueda avanzada

ANA MARITZA CORTEZ FLORES

ANA MARITZA CORTEZ FLORES

ANA MARITZA CORTEZ FLORES

Maestra en Desarrollo Humano: Enfoques y Políticas, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Comunicaciones - Sección Comunicación

Investigaciones

Se encontraron 2 investigaciones

2018 - 2020

Avances y tensiones en la promoción de la equidad en la educación superior. Caso BECA18, Perú.

El Programa BECA18, inscrita en el marco de las políticas de inclusión social, se implementa desde 2012 con el objetivo de promover el acceso de jóvenes en situación de pobreza a la educación superior, mediante el financiamiento directo a las universidades y una subvención al estudiante. El programa ha crecido rápidamente alcanzando aproximadamente 50 mil de jóvenes de diverso origen étnico que en su gran mayoría migra a la ciudad de Lima. Dado que en el Perú la pobreza está estrechamente vinculada con la ruralidad, la etnicidad y la lengua materna, es posible asumir que la mayoría de los y las becarias proviene de zonas rurales e indígenas y migra a Lima para proseguir estudios superiores. Esos avances de la política se dan al mismo tiempo que emergen nuevas tensiones en las instituciones educativas asociadas con la presencia cada vez mayor de estudiantes de origen social, identidad étnico cultural y trayectorias educativas diferents a las del estudiante urbano de clase media y emergente que conforma la población estudiantil de estas universidades. Sutiles mecanismos de discriminación, basados en desconocimiento, preconceptos y racismo por parte de diversos agentes universitarios, pueden estar implicando barreras a la plena integración académica y social de los y las becarias al medio universitario limitando la función de movilidad de la educación así como su futura incorporación al mercado laboral. El proyecto es la tercera y última fase de un estudio cualitativo longitudinal iniciado el 2014, y se propone explorar las percepciones de diferentes agentes universitarios sobre la presencia de becarios/as BECA18 en el campus, identificar los ajustes institucionales que las universidades implementan para enfrentar los desafíos; así como las trayectorias universitarias vividas por los y las becarias y sus expectativas de desarrollo profesional e inserción laboral.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2018 - 2019

La comunicación de gobierno en el Perú (2006 -2017). Entre la reactividad y el sentido político estratégico.

El proyecto busca analizar y discutir los enfoques y estrategias de comunicación política que tres gobiernos democráticos han desplegado entre los años 2006 y 2017, en respuesta a escándalos mediáticos y coyunturas de crisis, pero también en el marco de intervenciones comunicativas orientadas a fortalecer decisiones de política pública. El estudio abarca el segundo gobierno de Alan García (2006-2011), el gobierno de Ollanta Humala (2011-2016) y los primeros dieciocho meses del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016-2017). Se trata de gobiernos con distintas fortalezas y debilidades políticas y comunicativas, y que han afrontado diferentes contextos políticos. La investigación se basa en la reconstrucción y análisis de coyunturas en las que la comunicación política de gobierno adquiere relevancia tanto para responder a escándalos mediáticos y períodos de crisis, tratando de mitigar los daños a la imagen de los presidentes; así como en el análisis de coyunturas en las que ha sido necesario informar y construir condiciones políticas y sociales para la ejecución de determinadas decisiones políticas. Se analizará también las principales variables políticas y sociales condicionantes para el desempeño comunicacional de los tres gobiernos. Para tal fin se realizarán entrevistas a políticos, periodistas, analistas y funcionarios públicos de las áreas de comunicaciones; se analizará las estrategias y herramientas desplegadas por los gobiernos con énfasis en el uso de medios y redes digitales; se analizará el rol de los principales grupos mediáticos y otros actores políticos en la construcción de escándalos; se revisará y analizará las encuestas de opinión pública y otras formas de expresión de la ciudadanía, especialmente la interacción en redes sociales digitales, en las que se discute y evalúa el desempeño de los presidentes.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)