Búsqueda avanzada

HELENA MARUENDA CASTILLO

HELENA MARUENDA CASTILLO

HELENA MARUENDA CASTILLO

Doctor of Philosophy, STATE UNIVERSITY OF NEW YORK AT STONY BROOK

Licenciado en Química
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ciencias - Sección Química

Investigaciones

Se encontraron 3 investigaciones en el año 2011

2011

Desarrollo de metodología cualitativa y cuantitativa en el estudio de las biotóxinas ácidas - OA, DTX-1 y DTX-2 - en conchas de abanico peruanas

Los productos marinos del Perú son muy apreciados a nivel nacional e internacional, dada la gran diversidad que existe y la calidad que posee. Actualmente, por ejemplo, el Perú es considerado por la Unidad Europea como un exportador de conchas de abanico de importancia. El porcentaje de aumento en la demanda, tanto en cantidad como en el número de países interesados, es prueba de ello. Las exportaciones durante el 2007-2009 han implicado aproximadamente 12000 toneladas métricas (TM) a un precio promedio entre $15000 - $18000/TM. La calidad de exportación de las conchas de abanico y de muchos otros moluscos bivalvos, muy pronto se verán sujetas a estrictas normas a ser implementadas en la UE prontamente: rango de concentración de las biotoxinas, acido okadáico y dinofisitoxinas DTX-1 y DTX-2. La contaminación de estos productos es el resultado de la presencia impredecible de fitoplácton nocivo perteneciente a los géneros considerados como fitotóxicos, todos ellos presentes en nuestro litorales (IMARPE,2008). El trabajo que aquí se presenta se centra en las conchas de abanico de nuestro litoral. Se determinarán los parámetros de trabajo para la debida detección (cualitativo y cuantitativo) de las trazas contaminantes en conchas de abanico utilizando la técnica de cromatografía líquida acoplada a la espectroscopía de masas (LC-MS). Los extractos de estudio serán proporcionados por el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP) previo al análisis biológico de toxicidad. Los parámetros para implementar el método cuantitativo correspondiente serán determinados con estándares comerciales certificados. Los resultados obtenidos de la evaluación cualitativa y cuantitativa en la PUCP se compararán con los del ensayo biológico de detección de toxicidad del ITP.

Participantes:

  • HELENA MARUENDA CASTILLO (Investigador principal)
  • ANA ELENA GONZALEZ LA ROSA (Co-Investigador)
  • ALBERTO SALAS MALDONADO (Co-Investigador)
  • LUIS ALEXANDER NIEVA CHAVEZ (Asistente)
  • VÍCTOR MARTÍN ZAPATA RAMÍREZ (Asistente)

Instituciones participantes:

  • Instituto Tecnologico Pesquero del Peru (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2011 - 2015

Mejoras en el tratamiento de Leishmaniasis Cutánea

La Leishmaniasis cutánea es una enfermedad desatendida que se presenta frecuentemente en países subdesarrollados. Dos de los siete países con mayor incidencia de leishmaniasis cutánea en todo el mundo - Perú y Brasil - se encuentran en América del Sur [1]. En particular, la Leishmaniasis cutánea es un problema importante de salud en el Perú. Más de un millón de personas en el Perú están en riesgo de infección [2], y la enfermedad se reportó como endémica en el 74% del territorio peruano en 1998 [3]. Leishmaniasis cutánea puede causar cicatrices permanentes y su tratamiento es complicado en zonas pobres, mayormente rurales donde la enfermedad es endémica. Por otro lado, la Leishmaniasis Cutánea es una enfermedad estigmatizante, que tiene un impacto negativo en el desarrollo económico de los países afectados [4]. El proyecto se enmarca dentro del desarrollo de tecnologías e innovaciones para combatir la pobreza. El proyecto propone mejorar el tratamiento de esta enfermedad en dos aspectos concretos: 1) En el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas no invasivas para determinar la evolución de la enfermedad en un paciente, y 2) en la implementación de un sistema que acelere la búsqueda de nuevos agentes para el tratamiento de la enfermedad dentro de la librería de compuestos disponibles en los laboratorios PUCP. En el primer aspecto, el estudio se concentrará en el desarrollo de herramientas ultrasónicas para la caracterización de las heridas de Leishmaniasis cutánea mientras que en el segundo aspecto se desarrollarán herramientas de procesamientos de imágenes que permitan agilizar el proceso de análisis de las diversas sustancias químicas disponibles en los laboratorios PUCP. El exito de este estudio, permitirá contar con herramientas que brinden solución a un problema de salud endémico nacional cuya solución se requiere urgentemente, de acuerdo a reportes del Ministerio de Salud (MINSA) y la Organización Mundial de la Salud (WHO por sus siglas en ingles).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Laboratorio de Imagenes Medicas (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - IMTAVH (Financiadora)
2009 - 2011

Modernización del único espectrómetro de resonancia magnética nuclear (RMN) disponible en el Perú

La resonancia magnética nuclear a nivel mundial es una herramienta de uso diario en todas las áreas de la química, bioquímica y biología, tanto a nivel de ciencia básica como aplicada (alimentos, materiales, farmacéutica, agroindustria, entre otros). El proyecto de equipamiento permitió la modernización del único equipo de resonancia magnética nuclear con el que el Perú cuenta desde el año 2003, un Bruker AC300. Dicha modernización comprendió el cambio de la consola AC300 por la más moderna del mercado actual, la consola basada en tecnología de gradientes, Bruker Avance III . La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), que desde el año 2003, ofrece a toda la comunidad científica e industrial del país la posibilidad de analizar sus muestras y de conocer el funcionamiento teórico y experimental del equipo, continúa ofreciendo dicho apoyo. El equipo se encuentra apoyando proyectos relacionados con el desarrollo de la resonancia magnética cuantitativa cuantitativa (RMNq) para el análisis de productos diverso, ademas de ser rutinariamente empleado para la elucidacion estructural de moléculas químicas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • FINCYT - equipamiento (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PUCP - rectorado (Financiadora)