Se encontraron 20 investigaciones
A nivel mundial, existe cada vez menos interés por el estudio de la ciencia, y nuestro país no es una excepción. La percepción que se tiene de la ciencia es la de conceptos áridos, difíciles de entender y que tienen muy poca conexión con la vida diaria. Existe la idea errónea de que un joven que decida estudiar una carrera científica tendrá muy pocas opciones de desarrollo profesional: solo podrá dedicarse a la docencia. Este proyecto busca implementar un programa en el que, mediante una serie de actividades demostrativas y participativas, la población pueda descubrir que los conceptos científicos aprendidos en los libros de texto están presentes en un contexto poco usual: tres espacios patrimoniales peruanos. Las personas que participen en el programa entenderán la importancia del aporte de la ciencia y la tecnología en la conservación de los espacios a los que serán expuestos durante las actividades y cómo es que solo mediante el trabajo interdisciplinario pueden lograse los objetivos de conservación y puesta en valor de nuestro patrimonio. Finalmente, podrán darse cuenta de las carencias que tenemos actualmente en nuestro país en el ámbito de la ciencia y la tecnología aplicadas a la conservación del patrimonio cultural, algo que resulta particularmente en un país como el nuestro, con un patrimonio tan rico y diverso. Se espera que este programa inspire el uso y la aplicación de técnicas analíticas modernas y promueva la creatividad en el planteamiento de propuestas innovadoras que contribuyan a solucionar este problema.
Participantes:
Instituciones participantes:
La ocurrencia de quemaduras y heridas en la piel son muy comunes y frecuentes, y la mayoría de las veces no son tratadas correctamente debido a la poca gravedad de las heridas o a la difícil disponibilidad de materiales curativos. En tal sentido, se suelen utilizar materiales comunes como gasas y vendajes, materiales que no ofrecen las condiciones necesarias para el tratamiento efectivo de heridas. Otra alternativa para el cuidado de heridas es mediante el uso de materiales bioactivos modernos que, además de proteger y cubrir la zona afectada, cuentan con fármacos que ayudan al proceso de curación. El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar membranas de alginato con componentes bioactivos incorporados en ella que podrán ser utilizadas como apósitos con actividad antibacteriana, antiinflamatoria, cicatrizante para tratamiento de heridas y regeneración de la piel. La metodología presentada incluye la caracterización de potenciales componentes bioactivos, la producción y la evaluación de la bioactividad y biocompatibilidad del aloe vera y uña de gato en las membranas de alginato desarrolladas. De esta manera, al concluir se espera obtener productos finales capaces de curar heridas con eficazmente, los cuales podrán ser utilizados como materiales de primeros auxilios para heridas generales. Adicionalmente, se generarán publicaciones de alto impacto en conferencias científicas y revistas indexadas, así como se logrará potenciar la línea de la biomateriales.
Participantes:
Instituciones participantes:
En el mundo solo existen 3 técnicas capaces de determinar con resolución atómica la estructura de una molécula. Estas son la cristalografía de rayos X (RX), la microscopia electrónica criogénica (MEC) y la Resonancia Magnética Nuclear (RMN). El Perú solo cuenta con una de ellas, el equipo de RMN Bruker Avance III HD 500 MHz disponible en la PUCP. La importancia de determinar la estructura de una biomolécula es la de entender su mecanismo de acción, su rol biológico; información vital, por ejemplo, en el diseño de fármacos para tratar enfermedades, entre otros. El instrumento de RMN con el que se contaba antes de este proyecto solo le permitía la determinación de estructuras moleculares de bajo peso molecular. Por consecuencia, los estudios de biología estructural (proteínas, ADN, polisacáridos) en el país, antes de este proyecto, eran inexistentes. Con este proyecto, financiado por el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad - Innóvate Perú, dicho instrumento ha sido equipado con una criosonda triple inversa, enfriada por Helio (liq), componente que aumentó la sensibilidad a tal nivel que estudios en un espectro amplio, tanto en el área de la Ciencias de la Salud (ensamblajes moleculares como proteínas, oligonucleótidos, sobrenadantes de bacterias), como en el de las Ciencias de los Alimentos (metabolomica, RMN cuantitativa, y otros), son ahora posibles en la PUCP. Contrato N° 203-INNOVATEPERU-EC-2016
Participantes:
Instituciones participantes:
Manipular las propiedades ópticas de los materiales a nanoescala permite el desarrollo y la optimización de métodos analíticos de identificación y cuantificación de sustancias. Los últimos avances científico-tecnológicos nos permiten diseñar, sintetizar y fabricar nanoestructuras metálicas que actúen como transductores ópticos, capaces de identificar de manera eficiente el contenido de diversas sustancias de interés. Particular interés reciben las nanoestructuras de oro, cuyas propiedades ópticas pueden ser moduladas y actuar como antenas amplificadoras en el rango visible e infrarrojo cercano. Estas pueden luego ser integradas a métodos óptico-analíticos como la espectroscopía Raman- técnica conocida como la espectroscopía Raman amplificada en superficie (SERS, en inglés). Diversos grupos han diseñado nanoantenas metálicas que optimicen las señales Raman para identificar analitos, y en algunos casos cuantificarlos. Sin embargo, la falta de reproducibilidad en la síntesis de las nanoantenas, acompañado por las diferentes fuentes de excitación monocromática de los sistemas Raman y la heterogeneidad de las muestras a analizar, ha dificultado el diseño de un sistema universal y cada aplicación es tratada de manera independiente. Este trabajo plantea la síntesis de nanotriángulos de oro, optimizados para el sistema Raman de laboratorio y su implementación en el método de detección del contenido de trigonelina en solución. Este alcaloide, apreciado por sus potenciales propiedades terapéuticas contra la diabetes y enfermedades relacionadas al sistema nervioso central, es considerado un marcador de calidad en diversos productos agroindustriales (café, cacao, quinua, lentejas, garbanzos y soya, entre otros) y es importante desarrollar métodos alternativos eficientes que faciliten su detección y, potencialmente, puedan ser implementados en los procesos de control de calidad.
Participantes:
Instituciones participantes: