Se encontraron 10 investigaciones
Hoy en día, han pasado dieciocho años después de la implementación del programa nacional de salud reproductiva y planificación familiar ( PNSRPF 1996-2000 ), que dio lugar a la esterilización forzada y masiva de las mujeres y hombres peruanos, en su mayoría pobres, de origen indígena y que viven en zonas rurales. Desde entonces, varios estudios se han publicado sobre el tema tanto en el Perú como en el extranjero, especialmente artículos e informes locales e internacionales que han contribuido a aclarar las violaciónes de los derechos de la mujer, la delincuencia y las recomendaciones dadas para mejorar el sistema nacional de salud de la reproducción. Sin embargo, los estudios antropológicos que ayudan a crear una memoria social con una aproximación transdisciplinaria sobre el tema son escasas. Esta investigación etnográfica propone una descripción y un análisis de los hechos, tanto teórica como artística que nos permita reflexionar sobre nuestro presente social.
Participantes:
Instituciones participantes:
La investigadora peruana Alejandra Ballón Gutiérrez realiza actualmente estudios de doctorado en el departamento de Antropología Social y Etnología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París. Desde el 2013 es Investigadora asociada al Instituto francés de estudios andinos (IFEA, Lima), y desde el 2012 hasta la fecha dentro del marco de investigación del programa "Familia, género y movilidades en las sociedades andinas" dirigido por Robin Covagnoud. Sus temáticas de investigación giran en torno a los estudios sobre discriminación por género y los estudios sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres indígenas, ambos en Perú. Ha realizado un extenso trabajo de campo en Cuzco, Piura, Ayacucho y Lima; ha digitalizado el archivo más completo sobre el tema de las Esterilizaciones Forzadas (http://1996pnsrpf2000.wordpress.com/))
Participantes:
Instituciones participantes: