Se encontraron 11 investigaciones
La apuesta de la universidad en Latinoamérica debería enfocarse engenerar un vínculo de mutuo beneficio con la sociedad de la cual es parte y a su vez formar integralmente a futuros profesionales que respondan a las demandas de la realidad. En este marco, la Pontificia Universidad Católica del Perú viene implementado una estrategia de formación innovadora,denominada Fondo Concursable Estudiantes, la cual brinda a los estudiantes la posibilidad de aprender-haciendo, a través de la ejecución de proyectos de Responsabilidad Social Universitaria (RSU),que cumplen con el doble objetivo de colaborar con grupos y/o comunidades en situación de desventaja y fortalecer la formación de los y las estudiantes,a partir de la generación de procesos comunitarios y beneficios formativos, que no se encuentran necesariamente en las aulas. En el presente documento se presentará la sistematización de dicha estrategia, que entiende al estudiante como persona, ciudadano y profesional comprometido con la trasformación social.
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente estudio tuvo como objetivo identificar las características de la autopercepción y las relaciones interpersonales de un grupo de mujeres víctimas de violación sexual. Para alcanzar dicho fin, se aplicó el Psicodiagnóstico de Rorschach y una encuesta que recogió datos sociodemográficos de las participantes e información relativa a la violación sexual sufrida. Se encontraron diferencias significativas y altamente significativas entre las mujeres víctimas de violación sexual y el grupo comparativo en diferentes variables Rorschach que componen tanto el cluster de autopercepción (MOR, SumV, (H)+Hd+(Hd)) como el de relaciones interpersonales (GHR, PHR, PER), además en variables que tienen que ver con la forma de procesar la información, el manejo del estrés, así como en el Índice de Depresión (DEPI). Además se hallaron diferencias significativas en variables propias de la violación sexual referidas a si la víctima recibió o no apoyo social, si quedó o no embarazada producto de la violación y si tuvo alguna enfermedad o daño físico visible como consecuencia de la violación.
Participantes:
Instituciones participantes:
La investigación muestra un conjunto de indicadores de personalidad asociados a la conducta delictiva de un grupo de internos recluidos en un Establecimiento Penitenciario de mínima seguridad de Lima. Se aplicó una ficha de datos sociodemográficos y el Test de Rorschach a 17 internos, reos "de cuello blanco", es decir gente con poder político y económico, recluida por delitos de corrupción, lesa humanidad, cohecho, entre otros. Se encontraron diferencias estadísticas significativas respecto de la población no paciente peruana en diferentes variables Rorschach que implican procesamiento, mediación e ideación, así como control y tolerancia al estrés, afectividad y relaciones interpersonales. Se halla también una pobre capacidad autocrítica, así como hostilidad y rechazo hacia el otro. Son personalidades inmaduras, inestables y egocéntricas, donde los recursos cognitivos y afectivos más complejos se encuentran disminuidos.
Participantes:
Instituciones participantes:
La investigación muestra un conjunto de indicadores de personalidad asociados a la conducta delictiva de un grupo de internos recluidos en un Establecimiento Penitenciario de mínima seguridad de Lima. Se aplicó una ficha de datos sociodemográficos y el Test de Rorschach a 17 internos, reos "de cuello blanco", es decir gente con poder político y económico, recluida por delitos de corrupción, lesa humanidad, cohecho, entre otros. Se encontraron diferencias estadísticas significativas respecto de la población no paciente peruana en diferentes variables Rorschach que implican procesamiento, mediación e ideación, así como control y tolerancia al estrés, afectividad y relaciones interpersonales. Se halla también una pobre capacidad autocrítica, así como hostilidad y rechazo hacia el otro. Son personalidades inmaduras, inestables y egocéntricas, donde los recursos cognitivos y afectivos más complejos se encuentran disminuidos.
Participantes:
Instituciones participantes:
La presente investigación ofrecerá un diagnóstico sobre la situación laboral y el Síndrome de Agotamiento Profesional del personal de tratamiento y seguridad de diferentes Establecimientos Penitenciarios (E.P.) del Perú. Se trabajará en cuatro módulos con el fin de identificar indicadores de malestar laboral y su repercusión en el bienestar del personal penitenciario y el impacto en los procesos de reinserción de las personas privadas de libertad. El primer módulo trabajará un enfoque de investigación mixto (cuantitativo y cualitativo) con el personal del área de tratamiento y de seguridad de diferentes E. P. de cuatro Oficinas Regionales del INPE, con el objetivo de recoger indicadores del contexto laboral y personal que afectan y contribuyen al Síndrome de Agotamiento Profesional, así como recursos para hacerle frente. El módulo dos implica un trabajo con las autoridades de las oficinas regionales y jefaturas de los E.P. a partir de entrevistas semi-estructuradas, con el fin de recoger otra perspectiva sobre las condiciones laborales e institucionales en el que se desarrolla el trabajo penitenciario, así como las diferentes estrategias que se vienen implementando. El módulo tres serán entrevistas a ex practicantes de la especialidad de psicología de diferentes universidades que realizaron prácticas pre-profesionales en el INPE, orientado a conocer otra mirada sobre las condiciones laborales en el contexto penitenciario. El cuarto módulo, a partir de la información recogida en los módulos anteriores, implica el diseño de un plan de acción para mejorar las condiciones laborales y el agotamiento profesional en el ámbito penitenciario. Este estudio busca fortalecer las capacidades del personal que labora en el ámbito penitenciario para responder de mejor forma a los objetivos de rehabilitación y reinserción, base de una política penitenciaria acorde a las necesidades de nuestro país.
Participantes:
Instituciones participantes:
Conocer la situación y dinámica de la violencia contra las mujeres a partir de una terapuetica de intervención como son los grupos de terapia. La investigación presenta el análisis de los grupos realizados por una ong local.
Participantes:
Instituciones participantes:
Este trabajo es un diagnóstico participativo con pobladores y pobladoras del asentamiento humano San Pablo Mirador (SPM), ubicado en la zona alta de Manchay, en Lima, sobre la violencia social y la violencia contra las mujeres. Fue solicitado por la ONG Ruwasunchis, y realizado por un grupo de docentes y estudiantes de la Maestría en Psicología Comunitaria. Presenta los principales resultados acerca de las nociones sobre violencia compartidas por la comunidad así como los recursos utilizados para hacer frente a la violencia en la comunidad, específicamente la violencia de género.
Participantes:
Instituciones participantes:
En un total de 230 estudiantes (50% mujeres) de una universidad privada de Lima se analizaron los niveles de orientación a la dominancia social y cinismo político a través de la aplicación de escalas cuantitativas. Luego, en base a los puntajes más altos y más bajos en la orientación a la dominancia social se seleccionan 8 grupos de trabajo (en total 64 estudiantes hombres y mujeres) con los que se aplican técnicas cualitativas (grupos de discusión) para recoger las representaciones sociales sobre el Estado, el mercado y la política. se encuentran constantes en las representaciones entre los grupos alto y bajo dominantes en los tres tópicos de estudio, así como diferencias en los énfasis y tendencias de respuesta entre ambos. En general, los dominantes tienden a tener una visión más vertical y autoritaria, así como pesimista y resctrictiva; mientras que los de baja dominancia presenten patrones de respuesta más intergadores, visiones más democráticas y optimistas de los tres tópicos de análisis.
Participantes:
Instituciones participantes: