Se encontraron 3 investigaciones
El presente proyecto propone mejorar la productividad de la Amype Shalvita- Amazonas a treves de la elaboracuón e implementación de un sistema de monitoreo de la calidad de agua AquaMupeApp en tiempo real que será instalado en todo el proceso productivo a fin de reducir los indices de mortalidad y crecimiento por debajo de los estandares comerciales de truchas. AquamypeApp desarrolla y/o adapta tecnologias en el campo de la Internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial, drones anfibios, big data aplicadas en el sector pesquero y el sector agrícola por la Universidad de Lima . En la primera fase se evaluarán los requerimientos del sistema, se realizara el diseño, desarrollo y pruebas del sistema en la Universidad de Lima para su posterior despliegue en la Amype Shalvita. En la segunda fase se realizara el monitoreo y evaluación de los indicadores obtenidos en el proceso de crecimiento de la trucha. En la tercera fase se realizara la difusión de los resultados del proyecto.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto MonipezApp busca desarrollar un sistema que permita al pescador artesanal conocer la ubicación de cardúmenes en las zonas de pesca, así como registrar la producción pesquera y garantizar el uso sostenible de los recursos hidrobiológicos. Se basa en el Internet de las Cosas (IoT) y usará drones aéreos y anfibios, y un sonar para detectar los bancos de peces. Asimismo, se aplicarán técnicas de inteligencia artificial para el análisis de imágenes y analítica de datos Bigdata. El trabajo se desarrollará en cuatro fases: a) análisis participativo de requerimientos del sistema; b) realización de pruebas y calibración de los equipos; c) despliegue y pruebas del sistema integrado en la zona de pesca; y d) sistematización de la información y transferencia de esta tecnología a los pescadores artesanales.
Participantes:
Instituciones participantes:
La investigación propone crear un prototipo de plataforma rural inteligente que, en tiempo real, pueda gestionar la automatización de la producción, desde el campo de cultivo hasta su comercialización. La finalidad es incrementar la productividad de la cadena de valor de la quinua orgánica reduciendo tiempos de prevención de riesgos, mejorando la exactitud de aplicaciones hacia lugares localizados y no en toda la superficie del cultivo, optimizando el control de inventarios, disminuyendo riegos en las determinantes de la productividad y mejorando el nivel de servicio e información de producción y calidad hacia los demás actores de la cadena agrocomercial de la quinua.
Participantes:
Instituciones participantes: