Se encontraron 8 investigaciones
El objetivo de la investigación es analizar los fundamentos para reconocer que el el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) puede constituir una fuente supletoria del derecho en la CAN a partir del artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia y el Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. El proyecto explica las implicancias de utilizar el TFUE como fuente supletoria del derecho en la CAN en el contexto de la capacidad regulatoria de los Países Miembros de la CAN con respecto a las medidas que afectan a las importaciones de bienes.
Participantes:
Instituciones participantes:
En el marco de la reingeniería de la Comunidad Andina (CAN) se buscó un planteamiento para realizar las reformas necesarias para la implementación de la nueva visión, lineamientos estratégicos y priorización de ámbitos de acción. El objetivo del proyecto es analizar la propuesta del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCAN) para considerar la introducción del precedente como obligatorio en el sistema de solución de controversias en la CAN. El Proyecto analiza la viabilidad del reconocimiento del precedente como obligatorio en el TJCAN. El proyecto contribuye en el análisis de la reforma del sistema de solución de controversias en la CAN.
Participantes:
Instituciones participantes:
Esta investigación analiza específicamente la propuesta de incorporación del precedente de observancia obligatoria realizada por el Tribunal de Justifica de la Comunidad Andina (TJCAN) como parte del proceso de reingeniería del sistema de solución de controversias. El proyecto examina la propuesta de Decisión del TJCAN y la literatura sobre el tema.
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo de este proyecto es determinar y analizar de qué manera se ha tratado la relación entre el ordenamiento jurídico andino y los Acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) como una fuente del derecho en la Comunidad Andina. Se explica cuáles han sido las implicancias de declarar el derecho de la OMC como una fuente supletoria del derecho en la Comunidad Andina por parte del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCAN). A partir de la revisión de la jurisprudencia del TJCAN, el Proyecto presenta una categorización de la relación entre los Acuerdos de la OMC y el ordenamiento jurídico andino, identificando los diferentes niveles que se han desarrollado con sus respectivas características.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto de investigación buscó analizar la experiencia peruana en el sistema de solución de controversias en la Organización Mundial del Comercio (OMC); se analiza el principio de la buena fe a partir del caso Perú-Productos Agrícolas en el proceso iniciado por Guatemala. El proyecto buscó analizar de qué manera el Perú como miembro de la OMC visualiza la aplicación y alcance de las normas de la OMC a la luz de los acuerdos comerciales regionales.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto de investigación buscó analizar la relación entre las normas de la Comunidad Andina (CAN) y la Organización Mundial del Comercio. La investigación estudió cómo y por qué las normas andinas prevalecen sobre las multilaterales y las condiciones introducidas por el Tribunal de Justicia de la CAN para la aplicación de las normas de la OMC. El proyecto incluyó una visita de investigación en el World Trade Institute, Suiza y una visita al Tribunal de Justicia de la CAN en Ecuador.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto de investigación analizó la influencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en la definición del concepto de restricciones al comercio en el MERCOSUR. El Proyecto revisa los laudos arbitrales emitidos por el Tribunal Permanente de Revisión y los tribunales arbitrales del MERCOSUR. El proyecto incluyó una visita de investigación en el World Trade Institute, Suiza.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto de investigación analizó la influencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en la definición del concepto de restricciones al comercio en la Comunidad Andina (CAN). El Proyecto revisa las sentencias del Tribunal de Justicia y las Resoluciones de la Secretaría General de la CAN para exponer de qué manera la jurisprudencia del TJUE es aplicada por las instituciones andinas y cuáles son los límites a dicha aplicación. El proyecto incluyó una visita de investigación en el World Trade Institute, Suiza y una visita al Tribunal de Justicia de la CAN en Ecuador.
Participantes:
Instituciones participantes: