Búsqueda avanzada

VÍCTOR HUMBERTO SANTILLÁN LEIBA

VÍCTOR HUMBERTO SANTILLÁN LEIBA

VÍCTOR HUMBERTO SANTILLÁN LEIBA

Maestro en Dirección de Comunicación Empresarial, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Licenciado en Comunicación para el Desarrollo
DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Comunicaciones - Sección Comunicación

Investigaciones

Se encontraron 2 investigaciones

2020 - 2021

Aporte de las tres esferas del modelo DirCom de Joan Costa a la comunicación sobre el cambio climático

La presente tesis pretende demostrar que el modelo DirCom de Joan Costa aporta desde las esferas institucional, organizacional y mercadológica a la comunicación sobre el cambio climático. Por ende, los intangibles, la mirada estratega generalista polivalente y el pensamiento en red del modelo DirCom podrían integrarse a la acción ante el cambio climático, cuyas necesidades van a la par de las oportunidades que genera, utilizando a la comunicación para la generación de cambios cuantificables que favorezcan la reputación, eficiencia y sostenibilidad de las organizaciones. En ese contexto, ¿cómo aporta el modelo DirCom a la eficiencia de la comunicación sobre el cambio climático? Para obtener una respuesta, se realiza un estudio deductivo que parte de dos variables: el modelo DirCom y la comunicación sobre el cambio climático, pasando tras ello al modelo puntual de las esferas del DirCom y aplicándolo a una campaña concreta de comunicación sobre el cambio climático elaborada en el Perú, denominada ¿Nono, el oso de la Huella de Carbono¿. Dicha campaña es un medio de prueba para corroborar que el modelo DirCom es un recurso que, al integrar las esferas institucional, organizacional y mercadológica, facilita la gestión de los activos intangibles de las organizaciones en general. Por consiguiente, se establecen conexiones y sinergias para hacer más efectiva la comunicación sobre el cambio climático en todos los ámbitos de las organizaciones: la alta dirección, los recursos humanos y el marketing, otorgando poder a los públicos sobre los activos intangibles clave en cualquier organización: su imagen, reputación y marca corporativa.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS - POSTGRADO (Financiadora)
2014 - 2015

Comunicación y medio ambiente: las radios comunitarias como garantes del desarrollo sostenible en el Perú en la agenda climática nacional post COP20

A lo largo de esta investigación de comunicación para el desarrollo se buscará demostrar la necesidad y factibilidad de una comunicación ambiental con enfoque territorial y carácter interdisciplinario en las radios comunitarias del Perú, bajo un contexto de agenda climática nacional post COP20, a fin de promover el desarrollo sostenible. La comunicación de las medidas y estrategias de adaptación al cambio climático son parte sustancial del empeño por mantener el crecimiento y avanzar en la inclusión social en el país; para ello se requiere el esfuerzo adaptativo del mensaje a través de las radios comunitarias y las diversas redes que existen y pueden establecerse entre ellas. Las radios comunitarias asumirían así un papel decisivo como iniciativas sociales que porten la identidad de todos para todos, representando una voz de alerta sobre el cambio climático, como seria amenaza de parálisis y retroceso, y una voz promotora de acciones eficaces de mitigación, adaptación y desarrollo. En consecuencia, la investigación subraya la gran oportunidad que trae consigo el cambio climático para un país megadiverso como el Perú al despertar y movilizar energías sociales y la voluntad de peruanos y peruanas. Es la promoción de una sinergia de comunidades y caseríos, empresas y organizaciones de base, localidades y ciudades, académicos, dirigentes sociales y gestores políticos, a través de este medio eficaz que empodera, asocia, promueve y transforma. No se trata de un carácter fatalista por temor de que se acabe el mundo, sino del valor suficiente para evitar que siga igual de inmerso en el desconocimiento, y con la sagacidad efectiva para comunicar un cambio permanente en el que todos pongamos de nuestra parte.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)