Se encontraron 7 investigaciones
Esta investigación busca describir las diferencias dialectales en la preservación o erosión de grupos consonánticos en inicio y coda de sílaba para identificar variables sociolingüísticas y fonatorias que determinan las variaciones en su producción. Se evaluará dentro de las variables sociolingüísticas la edad, sexo, nivel educativo y segunda lengua; por otro lado, en cuanto a la fonación, se identificará variables como la aspiración y entonación del hablante, variables ligadas a la articulación laringea.
Participantes:
Instituciones participantes:
El aimara, lengua andina de la familia aru, emplea en su sistema de flexión verbal transicional marcas donde se puede evidenciar la prevalencia del participante Oyente sobre el Hablante y la No Persona (realizado como Tercera Persona). De esta manera, al igual que en el quechua, la flexión verbal obedece a una operación recurrente en las lenguas del mundo: la inversión morfológica como estrategia de marcación de prominencia de participante Oyente (Zúñiga, 2006; Oxford, 2018; Heath, 1998). En este estudio, analizaremos la estructura de la estrategia de inversión a través de pruebas sintácticas para identificar la naturaleza de los morfemas intervinientes, es decir, buscaremos identificar si se tratan de afijos de concordancia consolidados o de clíticos pronominales móviles.
Participantes:
Instituciones participantes:
La rección y el ligamiento son dos propiedades estudiadas en las lenguas del mundo a partir de la observación de que existen dominios dentro del enunciado en los que ciertas operaciones son posibles y otras no (Chomsky 1988). Por ello, el presente estudio busca formalizar de qué manera dos fenómenos, aparentemente disímiles entre sí, como son la relativización de frases nominales y el movimiento de frases interrogativas, pueden dar luces sobre un mismo procesamiento sintáctico-semántico: la rección de categorías vacías ligadas a un operador. A través del recojo de datos de manera espontánea del habla natural y elicitados en contextos específicos, observaremos transformaciones lícitas y no lícitas, y su procesamiento en la lengua kokama-kokamilla.
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente estudio busca describir un aspecto poco investigado dentro de las gramáticas de las lenguas originarias peruanas: las restricciones de persona, entendidas estas como las prohibiciones de ciertas co-apariciones de rasgos de actantes (hablante, oyente y ? (rasgo defectivo de no persona)) en el evento de la sintaxis. En esta oportunidad, el estudio se enfocará en el quechua de San Martín a partir de un estudio previo realizado en el quechua ayacuchano (Martel, en prensa). La importancia de dicho aspecto de la gramática es que prueba una vez más el carácter autónomo de la morfología, no como un generador léxico, sino como un sistema computacional que opera sobre rasgos y determina una serie de fenómenos en la realización de morfemas en la concordancia verbal y su generación en paradigmas verbales: ordenamiento, sincretismo, fisión y no aparición de sufijos. Por otro lado, el desciframiento de las restricciones de persona en una lengua permite vislumbrar la naturaleza de asignación de Caso y la concordancia entre el verbo y sus participantes, problema que ha sido largamente debatido y sigue siendo un tema latente en los estudios de sintaxis y morfología.
Participantes:
Instituciones participantes:
En este trabajo nos enfocaremos en el fenómeno de la concordancia en el quechua de San Martín y Ayacucho, especñifcamente en fenómenos de control y de identidad de sujeto. En cuanto a control, este fenómeno ha sido tratado como reestructuración en el quechua (Lefebvre & Muyken, 1988); no obstante, para describir este fenómeno, es necesario distinguir el tipo de verbo matriz con el que se establece la relación de control; por un lado, tenemos predicados que permiten control exhaustivo y otros, control parcial con su complemento (Landau 2015). Aunque de gran interés debido a la poca exploración y sistematicidad de su estudio, no abordaré situaciones de control no obligatorio (en posición de sujeto y gran parte de construcciones de adjunto), pues su tratamiento implica un estudio pormenorizado de relaciones semánticas entre predicados e información de tiempo y de contexto que podrían contribuir a la vinculación entre participante-sujeto de las cláusulas.
Participantes:
Instituciones participantes:
El trabajo propone explorar la naturaleza de los sufijos de flexión del quechua empleados para el acto de habla de interpelar al locutor. El objetivo será evaluar si estos morfemas han alimentado otros paradigmas morfológicos flexivos del quechua. Para ello se investigará el sistema de referencia de Persona y cómo estos elementos se ordenan en una jerarquía para determinar ciertos patrones de realización morfológica.
Participantes:
Instituciones participantes:
De acuerdo a nuestra propuesta de investigación, existe un procesamiento cognitivo del componente fonológico que explica formas de armonía vocálica (o mejor dicho, la especificación de información segmental de la vocal posterior en quechua) a través de Buscar y Copiar (Reiss & Mailhot 2007; Samuels 2009) que prescinde del aparato teórico representacional, como la Fonología Autosegmental (Goldsmith 1975; Geometría de rasgos, Clements 1985) y de sustancia, como la Teoría de la Optimalidad (Prince & Smolensky 1991, 1993). Precisamente, nos enfocaremos en la especificación del morfema benefactivo o aplicativo ¿pU del quechua, el cual, antes del morfema ¿ku, es producido como ¿pa y en otras circunstancias como ¿pu.
Participantes:
Instituciones participantes: