Se encontraron 20 investigaciones
The main hypothesis of this research proposal is that the widespread distribution of Quaternary morphostructures across the broken foreland of NW Argentina can be explained as the dynamic response of deformation in the context of a sub-critical Coulomb orogenic wedge, as proposed by Pearson et al. (2013) for the Mio-Pliocene tectonic evolution at 25°S. In order to test this hypothesis for Quaternary timescales, the following objectives are defined: 1) Quantify slip rates of Quaternary structures in key sectors of WCO, ECO, and SBS. 2) Improve the neotectonic characterization of such structures. 3) Generate a structural model of the region that integrates detachment levels, fault geometries and slip rates. 4) Develop numerical models of the dynamic state of the Coulomb wedge in the framework of the structural model obtained.
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo general del presente proyecto consiste en evaluar la evolución neógena a reciente de la vertiente oriental de los Andes Norpatagónicos desde una perspectiva tectónica y climática. Como hipótesis de trabajo principal proponemos que el clima ejerció una fuerte influencia en la evolución geodinámica de este segmento andino, en particular, durante la evolución de la deformación en la faja plegada y corrida y su probable desactivación o desaceleración durante el Plioceno. El estudio nos permitirá investigar la influencia relativa de factores tectónicos y climáticos a distintas escalas espaciales y temporales. La metodología de trabajo propuesta consiste en una aproximación novedosa combinando datos de estudios de campo clásicos (estructurales, estratigráficos, sedimentológicos, geomorfológicos), con datos analíticos inéditos en la región que nos permitirán estimar tasas de deformación, erosión y exhumación en distintas escalas temporales (dataciones mediante los métodos Ar/Ar, U/Pb, estudios termocronológicos mediante trazas de fisión y análisis (U-Th)/He en circón y apatita, y dataciones utilizando isótopos cosmogénicos). Además, se propone un abordaje interdisciplinario combinando estudios estructurales, estratigráficos, gecronológicos, geomorfológicos y geofísicos para evaluar la posible deformación post-pliocena y el estado actual de esfuerzos en el retroarco. Finalmente, el modelo de evolución espacial y temporal de la evolución geodinámica de los Andes Norpatagónicos que se obtendrá a partir del estudio propuesto será contrastado con modelos numéricos de la evolución estructural de cuñas orogénicas. El grupo que llevará adelante el proyecto está conformado por un grupo interdisciplinario de jóvenes investigadores destacados. El desarrollo del proyecto permitirá consolidar un nuevo equipo de trabajo que presenta un gran potencial para el desarrollo futuro de líneas de investigación interdisciplinarias.
Participantes:
Instituciones participantes:
Evolución tectónica cuaternaria y peligro sísmico potencial del Sistema de Santa Bárbara y regiones aledañas (23°30' - 26°30' S)
Participantes:
Instituciones participantes:
Evolución tectónica neógena-cuaternaria del borde oriental de las Cerrilladas Pedemontanas (33°-34° S), provincia de Mendoza
Participantes:
Instituciones participantes:
Integración de estudios geológicos, geofísicos y geoquímicos del área Domuyo (provincia de Neuquén). Caracterización y controles del campo geotérmico
Participantes:
Instituciones participantes:
Red germano-argentina de riesgos naturales y geológicos y protección del medio ambiente
Participantes:
Instituciones participantes:
Estructuras cuaternarias del NOA
Participantes:
Instituciones participantes:
Procesos geodinámicos en los Andes entre los 33° y 34° S: interrelación entre procesos profundos y superficiales
Participantes:
Instituciones participantes: