Se encontraron 3 investigaciones en el año 2002
El proyecto contempla realizar un análisis lineal elástico tiempo historia de modelos tridimensionales de edificios de un piso de hormigón armado asimétricos en planta, considerando un diafragma infinitamente rígido en el plano en el que se concentra la masa de la estructura. La estructura a analizar está constituida por cuatro marcos perimetrales (vigas y columnas) y un núcleo central formado por muros de corte en forma de doble ¿T¿, el que representa el núcleo de ascensores y/o caja de escaleras (ver figura 2.1), todos ellos empotrados en la base. El modelo será parametrizado expresando la ecuación diferencial del movimiento de un edificio de un piso en función del período de vibración traslacional desacoplado medido en la dirección Y (Ty), la razón entre las frecuencias de vibración traslacionales desacopladas en la dirección X e Y (x /y), la razón entre las frecuencias de vibración desacopladas torsional y traslacional en la dirección Y ( /y), la razón entre la excentricidad estática en la dirección X y el radio de giro de la planta (ex/r) y la razón entre la excentricidad estática en la dirección Y y el radio de giro de la planta (ey /r). La combinación de estos parámetros dará origen a 324 modelos los que se obtendrán al hacer variar las dimensiones de los elementos estructurales y cambiando la ubicación de los muros de corte, lo que nos permitirá analizar diversas estructuras de un piso con diferentes características físicas y geométricas. El análisis se efectuará mediante el método de integración numérica historia de la respuesta en el tiempo, utilizando un programa de cálculo de estructural, y sometiendo a la estructura a solicitaciones sísmicas uni y bi¿direccionales empleando las dos componentes horizontales registradas en cuatro estaciones sísmicas tales como Llo-Lleo, Almendral, Universidad Técnica Federico Santa María y Viña del Mar, durante el sismo ocurrido en Chile Central el 3 de marzo de 1985.
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo de este proyecto es analizar los parámetros principales que controlan el comportamiento elástico e inelástico de estructuras solicitadas por movimientos sísmicos del suelo considerando sus tres componentes, es decir, las dos componentes horizontales y la componente vertical. En lo que atañe a las componentes horizontales, éstas son consideradas actuando en direcciones arbitrarias y por lo tanto se estudia el efecto del ángulo de incidencia del sismo, tema del cual hay una gran cantidad de estudios, en especial en lo que respecta al comportamiento elástico de los sistemas estructurales. La influencia de la componente vertical del sismo en cambio ha sido menos estudiada, y es interesante analizar los efectos combinados de las tres componentes, especialmente en sistemas que se comportan inelásticamente. Se pretende así poder determinar la forma más adecuada y simple para considerar, en las etapas del diseño, los efectos de las tres componentes básicas del movimiento sísmico. Se estudian edificios simples de un piso, de diferentes plantas caracterizados por parámetros específicos, como son: el período de vibración lateral, la razón entre los períodos lateral -transversal y lateral - torsional, la esbeltez de las columnas de esquina, la excentricidad estática, etc. Los edificios son analizados a partir de modelos tridimensionales de tal forma que se efectúa la compatibilidad de la deformación vertical de las columnas de esquina, y se toman en cuenta, además, las rigideces transversales y torsionales de los elementos particulares. Se analizan las respuestas efectuando análisis de la historia de la respuesta en el tiempo (HRT). En el modelo inelástico se considera que la fluencia se produce en los nudos extremos de cada elemento, y se genera sólo por efectos axiales y flexurales. Se observan respuestas globales y locales en cada elemento de naturaleza elástica e inelástica.
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo de este proyecto es analizar los parámetros principales que controlan el comportamiento elástico e inelástico de estructuras solicitadas por movimientos sísmicos del suelo considerando sus tres componentes, es decir, las dos componentes horizontales y la componente vertical. En lo que atañe a las componentes horizontales, éstas son consideradas actuando en direcciones arbitrarias y por lo tanto se estudia el efecto del ángulo de incidencia del sismo, tema del cual hay una gran cantidad de estudios, en especial en lo que respecta al comportamiento elástico de los sistemas estructurales. La influencia de la componente vertical del sismo en cambio ha sido menos estudiada, y es interesante analizar los efectos combinados de las tres componentes, especialmente en sistemas que se comportan inelásticamente. Se pretende así poder determinar la forma más adecuada y simple para considerar, en las etapas del diseño, los efectos de las tres componentes básicas del movimiento sísmico. Se estudian edificios simples de un piso, de diferentes plantas caracterizados por parámetros específicos, como son: el período de vibración lateral, la razón entre los períodos lateral -transversal y lateral - torsional, la esbeltez de las columnas de esquina, la excentricidad estática, etc. Los edificios son analizados a partir de modelos tridimensionales de tal forma que se efectúa la compatibilidad de la deformación vertical de las columnas de esquina, y se toman en cuenta, además, las rigideces transversales y torsionales de los elementos particulares. Se analizan las respuestas efectuando análisis de la historia de la respuesta en el tiempo (HRT). En el modelo inelástico se considera que la fluencia se produce en los nudos extremos de cada elemento, y se genera sólo por efectos axiales y flexurales. Se observan respuestas globales y locales en cada elemento de naturaleza elástica e inelástica.
Participantes:
Instituciones participantes: