VERGARA, T. C.(2006). 
La población indígena en los libros de Cabildo del siglo XVI. En 
Lima en los libros de cabildo del siglo XVI. (pp. 175 - 225). LIMA. Instituto Riva Agüero, PUCP. 
 VERGARA, T. C.(2000). 
Artesanos y sirvientas. El papel de los hombres y mujeres indígenas en la economía limeña (siglo XVII). En 
El hechizo de las imágenes. Estatus social, género y etnicidad en la historia peruana. (pp. 35 - 56). LIMA. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 
 VERGARA, T. C.(2000). 
Tahuantinsuyo: el mundo de los Incas. En 
Historia del Perú Lexus. (pp. 234 - 336). LEXUS editores. 
 VERGARA, T. C.(1999). 
Tan dulce para España y tan amarga y exprimida para sus naturales: Lima y su entorno rural. S. XVI y XVII. Dialogos en historia. Volumen: 1. (pp. 39 - 56). 
 VERGARA, T. C.(1997). 
Migración y trabajo femenino a principios del siglo XVII: El caso de las indias en Lima. Histórica. Volumen: XXI. (pp. 135 - 157). 
 VERGARA, T. C.(1995). 
Hombres, tierras y productos. Los valles comarcanos de Lima (1532-1650). LIMA. Instituto Riva Agüero, PUCP. 
 VERGARA, T. C.(1992). 
Los curacas de Huarochirí y su presencia en las guerrillas de la independencia y los primeros años de la República (1750-1830). En 
Huarochirí: Ocho mil años de historia. (pp. 95 - 120). SANTA EULALIA. Municipalidad de Santa Eulalia de Acopaya. 
 VERGARA, T. C.(1991). 
La evangelización y el arte: a própisto de las trinidades del Museo de Arte de Lima.