Se encontraron 18 investigaciones
Este proyecto piloto tiene como objetivo principal comprender el funcionamiento ecohidrológico y el sistema de gobernanza hídrica en un contexto de seguridad hídrica en la microcuenca de Carhuayumac, ubicado dentro del territorio de la Comunidad Campesina de San Pedro de Casta, provincia de Huarochirí en Lima, caracterizada por una gestión comunitaria del agua y una tradición cultural alrededor del mismo que permanece a lo largo de los años, conocido como las ¿champerías¿ (fiestas del agua).
Participantes:
Instituciones participantes:
Glacier retreat in the Andes of Peru has led to widespread downstream impacts affecting mountain water security of social-ecological systems. In some catchments, the retreat of ice and subsequent uncovering, weathering and mineral leaching of rocks and sediments can lead to considerable acidification of water bodies, a natural process commonly known as acid rock drainage (ARD). ARD can severely affect downstream biota and human health. However, this phenomenon has barely been investigated and not yet been included in public policies for adaptive water management. Until date, no systematic observations and process understanding exist in the Andes of Peru and beyond which disentangle the links between specific catchment characteristics, long-term glacier retreat, changes in water quality and impacts on human health. This case study addresses the glacier-water-health nexus in the peasant communities of Canray Grande and Cordillera Blanca in the Negro-Olleros river catchment (NORC, Cordillera Blanca - Peru). Therefore, an interdisciplinary team of early-career researchers at Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) and Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) will be using a diverse set of in-situ and remote sensing monitoring strategies, mapping and modelling techniques combined with qualitative assessments and participatory methods. Our research includes the following activities: (a) map geological and geomorphological units; (b) map multitemporal surface changes of glaciers and water bodies; (c) conduct quantitative and qualitative water quality analyses; (d) build a baseline of human health statistics; (e) propose feasible adaptation strategies; and (f) disseminate interactive results among stakeholders. The project aims to create locally and internationally relevant outcomes to improved understanding of climate change impacts in social-ecological systems and feasible long-term strategies for adaptive management and policy.
Participantes:
Instituciones participantes:
El retroceso glaciar en los Andes del Perú está generando una serie de impactos que afectan a la seguridad hídrica de los sistemas socioecológicos aguas abajo. Las investigaciones desarrolladas en cuencas en proceso de desglaciación se han centrado mayormente en estudiar los cambios en la disponibilidad de agua, pero se sabe poco sobre los impactos en la calidad del agua. La fusión y erosión glaciar expone a las rocas, como la pirita, lo que facilita la meteorización y el proceso de oxidación y liberación de aguas ácidas y elementos tóxicos. En este estudio de caso, se exploran los principales riesgos para la seguridad hídrica y las estrategias de adaptación utilizadas por los pobladores frente al deterioro de la calidad del agua provocado por el retroceso glaciar en la cuenca del río Negro (Ancash - Perú). Para ello, se desarrollarán clases didácticas basadas en materiales teóricos y de campo, incluyendo el trabajo colaborativo con comunidades y la gobernanza del agua en la región andina. Esta línea de base de conocimiento coproducida puede representar una referencia para la planificación de la gestión integral del agua y la toma de decisiones para garantizar la seguridad hídrica a largo plazo y el desarrollo de estrategias de adaptación eficaces y robustas frente a los crecientes riesgos hidrológicos en cuencas en proceso de desglaciación.
Participantes:
Instituciones participantes:
El retroceso glaciar en los Andes del Perú está generando una serie de impactos que afectan a la seguridad hídrica de los sistemas socioecológicos aguas abajo. Las investigaciones desarrolladas en cuencas en proceso de desglaciación se han centrado mayormente en estudiar los cambios en la disponibilidad de agua, pero se sabe poco sobre los impactos en la calidad del agua. La fusión y erosión glaciar expone a las rocas, como la pirita, lo que facilita la meteorización y el proceso de oxidación y liberación de aguas ácidas y elementos tóxicos. En este estudio de caso, se exploran los principales riesgos para la seguridad hídrica y las estrategias de adaptación utilizadas por los pobladores frente al deterioro de la calidad del agua provocado por el retroceso glaciar en la cuenca del río Negro (Ancash - Perú). Para ello, se desarrollarán clases didácticas basadas en materiales teóricos y de campo, incluyendo el trabajo colaborativo con comunidades y la gobernanza del agua en la región andina. Esta línea de base de conocimiento coproducida puede representar una referencia para la planificación de la gestión integral del agua y la toma de decisiones para garantizar la seguridad hídrica a largo plazo y el desarrollo de estrategias de adaptación eficaces y robustas frente a los crecientes riesgos hidrológicos en cuencas en proceso de desglaciación.
Participantes:
Instituciones participantes:
PEGASUS evaluará las oportunidades y las amenazas que los paisajes y los recursos naturales en rápida evolución traerán a las personas y empresas de las tres cordilleras glaciares de los Andes peruanos: Urubamba, Vilcabamba y Vilcanota. Esta evaluación integrará consultas con el gobierno (GOREC), una gran empresa de energía hidroeléctrica (EGEMSA) y, de manera crucial, las comunidades que viven en las cuencas que hemos estudiado. Las recomendaciones que siguen proporcionarán información sobre la sostenibilidad de los esquemas hidroeléctricos actuales y futuros, cómo gestionar el uso del agua en las próximas décadas y formular políticas que reflejen las necesidades de todos los interesados, y los peligros potenciales que los entornos montañosos inestables pueden representar para la vida y los medios de subsistencia en años futuros. El objetivo principal es proporcionar la base necesaria para maximizar las oportunidades y minimizar los riesgos que presenta el futuro almacenamiento de agua superficial en las cuencas glaciares de los Andes peruanos.
Participantes:
Instituciones participantes:
La investigación tiene como objetivo general la intervención participativa basada en juegos y experimentos económicos orientada a facilitar la construcción de (principios de) acuerdos para la gestión de cuencas Los objetivos especificos del proyecto son (1) apoyar e impulsar la acción colectiva en torno a la gestión integral del recurso hídrico en el Perú y (2) apoyar e impulsar la construcción de (principios de) acuerdos voluntarios en torno a la conservación, provisión y retribución de servicios ecosistémicos hidrológicos (SEH); esto es, apoyar e impulsar la construcción de acuerdos MERESE entre los actores de cuenca identificados como contribuyentes y retribuyentes de SEH.
Participantes:
Instituciones participantes:
Sentar las bases para una efectiva gobernabilidad del agua en los distritos de la subcuenca Santa Eulalia, incluyendo una amplia y significativa participación de los actores involucrados en los procesos de planificación. Incorporar la adaptación al cambio climático y la seguridad hídrica como elementos prioritarios en el desarrollo del plan GIRH y en el planteamiento y ejecución de iniciativas piloto en la subcuenca Santa Eulalia.
Participantes:
Instituciones participantes:
Elaborar el documento que incorpore los insumos recogidos en la Consulta Nacional con la finalidad de escuchar las necesidades y prioridades actuales del país para contribuir a la elaboración de los objetivos de desarrollo sostenible post- 2015 en materia de Agua. Perú ha sido seleccionado como uno de los 26 países del proceso de Consulta Global sobre el Agua en la Agenda de Desarrollo post-2015, liderado por las Naciones Unidas.
Participantes:
Instituciones participantes: