Se encontraron 2 investigaciones en el año 2022
La Norma Peruana EM.110 'Confort térmico y lumínico con eficiencia energética' resalta la necesidad de bajar el consumo de energía en las edificaciones a través de un diseño que garantice el ahorro de energía. La principal estrategia para alcanzar dicho objetivo es el aislamiento de la envolvente que garantice el confort térmico interior, reduciendo los gastos de uso de sistemas artificiales de acondicionamiento ambiental en el edificio. Actualmente en el Perú el uso de materiales aislantes en edificaciones es casi inexistente y su oferta se reduce a productos industriales, siendo casi nula la oferta de materiales aislantes naturales. El uso de materiales naturales tendría como ventajas la revaloración de materiales locales renovables y la disminución de gases de efecto invernadero (producción y transporte), además de la reducción de residuos sólidos debido a la biodegradabilidad de los mismos. En la actualidad, el Centro Tierra-PUCP está interesado en profundizar la investigación de materiales aislantes naturales, objetivo que persigue en varios proyectos financiados, buscando determinar los valores de conductividad de los mismos. Asimismo, necesita definir una metodología de estudio que pueda brindar resultados confiables y científicamente aceptados. El presente proyecto pretende investigar (a) las variables que pueden influir en la densidad del material, (b) la determinación de la relación entre densidad y conductividad térmica, (c) la influencia de la adicción de porcentajes de cal en los parámetros térmicos. La investigación ayudará a definir un protocolo de realización de las probetas y de medición de los resultados, que tome en cuenta las actuales posibilidades de equipos y Laboratorios de la PUCP. Los valores de conductividad encontrados serán valorados y comparados con las exigencias de las normas peruanas y con las exigencias de normas internacionales.
Participantes:
Instituciones participantes:
Las normas de construcción peruanas no definen las temperaturas de confort para las zonas altoandinas y, a pesar de que el Gobierno invierte en mejorar y construir nuevas viviendas, no es posible valorar y comparar las mejoras ante la falta de una definición local de confort. El presente estudio busca definir un modelo (representación matemática) para calcular las temperaturas de confort en las zonas rurales altoandinas del Perú. Se adaptarán estándares internacionales para aplicarlos a la realidad socio-cultural de las zonas altoandinas y se ampliará la metodología para recolectar información sobre adaptaciones locales particulares. Para definir el modelo, se utilizarán regresiones lineales y análisis de sensibilidad que vinculan las variables físicas con las percepciones locales. Por último, este modelo permitirá no solo evaluar el confort al interior de las viviendas actuales y futuras, sino también validar las tecnologías utilizadas en los programas de vivienda y mejorar la calidad de vida de la población local.
Participantes:
Instituciones participantes: