Se encontraron 2 investigaciones
El Perú es un país multicultural en el que se hablan diversos idiomas y dialectos. La presente investigación analiza el peligro de extinción de un idioma originario, el quechua central, a raíz de la falta de transmisión de migrantes en la ciudad de Lima Metropolitana a sus hijos de seis a diez años. El problema se evidencia cuando el padre migrante hablante de quechua decide no usar su lengua materna en el proceso de crianza de los niños por vergüenza, discriminación, racismo, entre otras causas, originando que éstos pierdan tradiciones orales y que se cree cierta dificultad de comunicación intergeneracional con parte de la familia, así como una pérdida del sentido de pertenencia con sus raíces. Ante este panorama, nace Kushikuy, tarjetas educativas para la enseñanza-aprendizaje de palabras básicas en quechua central, una herramienta educativa y divertida que contribuye al aprendizaje del idioma a través de la adquisición gradual de palabras. El diseño de este material permite identificar elementos de la realidad social y cultural andina que son propios del contexto sociocultural de los Andes Centrales, evitando la pérdida del uso de la lengua materna en familias nativas quechuahablantes y, además, constituyendo un instrumento de aprendizaje para las personas que desean que sus hijos se acerquen a un segundo idioma.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proceso de la inmigración japonesa al Perú dejó como herencia cultural valores morales que distinguen a la colectividad nikkei dentro de la comunidad general y que, con el sincretismo de la migración, existe la percepción de que se están perdiendo. La presente investigación determina que esta pérdida se basa en la forma y el medio como se difunde la herencia cultural, lo cual genera una falta de definición de identidad. Las festividades tradicionales japonesas se usan como punto común para difundir la cultura nikkei, pero son realizadas sólo con motivo de celebración, por lo que se pierde la oportunidad de difundir el legado cultural. Por ello se crea Migrando valores, proyecto que busca cambiar la forma en cómo se transmiten los valores (para reinsertarlos y promoverlos), relacionándolos con las festividades de la colectividad, aplicando un método para generar pregnancia en las nuevas generaciones nikkei peruanas. Para ello, se eligió la crónica ilustrada como producto principal (cuya característica es ser de fácil acceso, de rápida comprensión y llegada efectiva) que mantiene una relación entre la festividad y el valor propuesto. El uso de la narrativa gráfica la convierte en un medio moldeable, de rápido entendimiento y con impacto estético. Además, se le acompaña de recursos móviles, como el pop up y el paper toy, lo que genera interacción con el lector.
Participantes:
Instituciones participantes: