Búsqueda avanzada

RODOLFO MARCIAL CERRON PALOMINO

RODOLFO MARCIAL CERRON PALOMINO

RODOLFO MARCIAL CERRON PALOMINO

Doctor en Letras yCiencias Humanas, UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Ver todos los grados

M.A. en Lingüística (CORNELL UNIVERSITY. ITHACA, NEW YORK)

DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Humanidades - Sección Lingüística y Literatura

Investigaciones

Se encontraron 13 investigaciones

2015 - 2021

Onomástica andina: glosario de términos culturales e institucionales puquinas

Se trata de exhumar el léxico puquina en base a la investigación onomástica de los términos culturales e institucionales atribuibles a la lengua primordial de los incas, gracias al trabajo filológico e histórico de los materiales coloniales de gabinete y de campo.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú - - (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades (Financiadora)
2017 - 2018

Edición, interpretación y modernización del Diccionario bilingüe quechua - huanca / castellano del franciscano Ráez (1851-1949)

Se trata de editar el ms. de quechua-huanca dejado por el Padre Ráez en 1920, en forma interpretada y normalizada, además de ofrecer la versión castellano-quechua que faltaba. Estamos hablando del primer vocabulario de la variedad que, en estos momentos, atraviesa por un proceso de franca obsolescencia. Sin embargo, hay intentos por revitazarla y este libro puede ayudar a tal efecto.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Instituto Riva Aguero - - (Financiadora)
  • Instituto Riva Aguero - Beca de Investigación (Financiadora)
2016

El uro de la Bahía de Puno

Los idiomas prehispánicos originarios del altiplano fueron el puquina y el uro. El primero, vehículo de las civilizaciones de Pucará y Tiahuanaco, y lengua ancestral de los incas míticos, se extingue en la segunda mitad del siglo XIX. El segundo, el habla de los pueblos de pescadores asentados a lo largo del eje acuático Titicaca-Coipasa, sobrevive hoy día en su reducto de Chipaya, en el altiplano orureño. A lo largo de su historia, el uro fue sucumbiendo ante el quechua y el aimara. En la primera mitad del XX podían encontrarse aún algunos grupos remanentes, bilingües de uro-aimara, que mantenían su lengua materna. Uno de ellos, el último del lado peruano, eran los pescadores del caserío de Ch¿imu, a ocho kilómetros de la ciudad de Puno. En octubre de 1929 el investigador germano Walter Lehmann se dirige al lugar y alcanza a recoger de sus informantes, de apellido Valcuna, los restos de lo que vendría a ser el único y valioso registro de su lengua primigenia. El material, inédito hasta ahora, guardado celosamente en los repositorios del Instituto Iberoamericano de Berlín, es estudiado y analizado en el presente libro, situándolo dentro del contexto histórico-cultural y lingüístico de los pueblos de la región lacustre.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Instituto Riva Agüero - Humanidades (Financiadora)
  • INSTITUTO RIVA AGUERO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Humanidades (Financiadora)
2013

Oralidad y lenguas originarias: las fuentes de Juan de Betanzos y la reconstrucción de la historia incaica

La historia de los incas se viene escribiendo casi sistemáticamente desde el siglo XVI, cuando muchos de los primeros españoles que llegaron a los Andes se convirtieron en voluntariosos historiadores autodidactas y empezaron a plantear preguntas similares a las que hoy seguimos formulando al universo andino prehispánico. ¿Quién los gobernaba y de qué manera lo hacía? ¿que exigía el 'Estado' de sus 'súbditos'?, ¿cómo se organizaban?, etc. son algunas de las interrogantes que se hicieron a los pobladores andinos en búsqueda de conocer la civilización que conquistaban y sentar las bases de la dominación hispana. Curiosamente, luego de más de 450 años de historiografía incaica, éstas y otras interrogantes continúan siendo dudas permanentes para aquellos que intentan internarse en el pasado más antiguo de la historia del Perú. Hoy, sin embargo, tenemos, paradójicamente, más recursos metodológicos para escudriñar en el pasado, pero muchísimas más limitaciones que aquellos que vieron en funcionamiento, aunque al final, al Tahuantinsuyo, pues no queda ya ningún quipucamayoc que consultar, ni ningún descendiente de los incas que entrevistar. Con todo eso, evidentemente, no podemos dejar de interrogar a los cronistas, aunque en los últimos años hayan sido acusados de mentirosos e indecentes plagiadores y, más aún, acusados de analizar la sociedad incaica y andina pre-colonial a partir de sus propias categorías de interpretación, práctica que, a todas luces, han realizado, y seguimos realizando, todos los que de una u otra forma nos dedicamos a la investigación histórica. Asimismo, como es de esperarse, los distintos enfoques que han abordado la historia de los Andes, han llegado a conclusiones contradictorias e incluso falaces y se han 'popularizado' conocimientos e imágenes sobre el mundo andino que tienen poco fundamento documental, o se sostienen en argumentos poco sólidos producto de una lectura poco crítica o literal de la información que contienen las fuentes. Por e

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2012

Cristóbal de Molina y los rituales cuzqueños

El proyecto que se propone, busca estudiar, desde una perspectiva interdisciplinaria, uno de los textos más ricos en información sobre el mundo prehispánico peruano, particularmente sobre los Incas, la célebre Relación de las Fábulas i Ritos de los Incas (1573) escrita por Cristóbal de Molina hacia 1573. El dominio de la lengua quechua, su experiencia en el Cuzco como párroco, y por lo tanto su permanente exposición a las informaciones provenientes de la élite cuzqueña, convierten a esta obra en un texto de lectura obligatoria para todos aquellos interesados en el estudio del mundo peruano antiguo. En este proyecto, como en los anteriores, el interés de la investigación está en acercarnos a un texto fundamental que verse sobre los Incas y que nos permita trabajar interdisciplinariamente. Por ello, como cuando se hizo con Betanzos, el grupo de trabajo está integrado por un lingüista, un arqueólogo y un historiador. La idea es trabajar juntos el original de Molina a fin de reunir el material suficiente que nos permita un estudio interdisciplinario. Además del estudio de la obra de Molina, y de los resultados obtenidos, nos interesa también consolidarnos como grupo de trabajo dentro del Departamento de Humanidades así como contrastar los resultados de este proyecto con los que hemos trabajado ya para el caso de Juan de Betanzos, quien comparte algunas características de la obra de Cristóbal de Molina.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2011

Juan de Betanzos y el Tahuantinsuyo: un acercamiento interdisciplinario

Juan de Betanzos y el Tahuantinsuyo: un acercamiento interdisciplinario El presente proyecto, enmarcado en un proyecto mayor del estudio interdisciplinario de las categorías andinas, busca analizar una de las fuentes más ricas en cuanto a la información que ofrece sobre el pasado prehispánico. Summa y Narración de los Incas de Juan de Betanzos. El proyecto tiene dos objetivos: Elaborar un texto definitivo de la obra (hasta hoy solo se conocían fragmentos del mismo y tres ediciones erráticas del manuscrito de Palma de Mayorca) y, adicionalmente, estudiar la información del mismo desde la historia, la arqueología y la lingüística andina.

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
1995 - 1999

ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA AIMARA

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DEP. HUMANID. (Financiadora)
1996 - 1998

LEXICO DEL TUBERCULO ANDINO

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CIP,PERU (Financiadora)