Búsqueda avanzada

RAURA RAQUEL OBLITAS JORDAN

RAURA RAQUEL OBLITAS JORDAN

RAURA RAQUEL OBLITAS JORDAN

Magíster en Historia del Arte y Curaduría, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Licenciada en Arte con mención en Escultura
DOCENTE ORDINARIO - ASOCIADO
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Arte y Diseño - Sección Escultura

Investigaciones

Se encontraron 2 investigaciones

2023 - 2026

Asignación por alto desempeño docente en investigación - creación DAP PUCP para el proyecto de intervención en espacio público en el distrito de Villa el Salvador

El punto de partida de la investigación realizada para la producción de esta instalación en sitio específico se centra en la revisión de la noción de espacio público como espacio democrático. Más allá del entendimiento de los aspectos físicos, materiales, espaciales y urbanísticos que constituyen la ciudad tangible, el concepto de democracia ligada al espacio público resulta una formulación política que forma parte de las retóricas de gestión gubernamental así como de la planificación urbana. Sobre la definición de espacio público como conjunto de lugares y espacios de libre acceso, la presente investigación busca profundizar y problematizar la categoría política del espacio público como ¿ámbito en el que se desarrolla una determinada forma de vínculo social y relación con el poder¿ (Delgado 2011: 23). La premisa que pone en marcha la investigación para la producción artística que presenta este texto es la señalización de la noción de espacio público como un ideal de discurso democrático adherido las estrategias políticas de construcción de ciudadanía que no tiene una realidad objetiva donde recaer, situando este interés en el plano local de la ciudad de Lima. Para esto se identifican las problemáticas de desigualdad, segregación y exclusión urbana y habitacional a partir de los procesos de crecimiento y evolución demográfica de las áreas de expansión demográfica de Lima metropolitana. El debate sobre la gradual integración social y económica de lo que hoy se denominan las zonas de Lima Este, Lima Norte y Lima Sur ¿ un tiempo atrás denominadas ¿conos¿- diferenciados de lo que era Lima Centro, compuesto por el centro histórico, viejo casco urbano y barrios tradicionales, se considera un tema abierto y en permanente revisión. Sobre esta base se propone un primer resultado de producción artistica escultorica en el espacio de indeterminación entre lo publico y lo privado en el distrito de Villa el Salvador, Lima. 2023.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección academica del profesorado (Financiadora)
  • pontificia universidad catolica del peru - facultad de arte y diseño (Financiadora)
2019

Proyecto para intervención en espacio Público en Villa el Salvador, Lima, Perú.

La investigación y producción escultórica que propone este proyecto indaga el concepto de monumento público como objetivación de la historia y de las narrativas oficiales que cuentan con aprobación oficial para habitar la ciudad. La intención de la propuesta es problematizar la permanencia, estabilidad y cuidado de los monumentos. Para esto busco asociar la idea de objetivación histórica y narrativas oficiales en la ciudad con la periferia, la pobreza, la precariedad y el derecho a habitar. Para el presente proyecto busco poner en evidencia el uso y desuso de los espacios públicos en la periferia: Mi propuesta plantea la colocación temporal de una estructura / escultura que plantee el cuestionamiento sobre los espacios de privilegio histórico en las zonas aún en crecimiento de la periferia precaria de Lima. Se busca poner en diálogo dos problemáticas propias del distrito mencionado: el de la conmemoración de la historia reciente (asociada al proyecto político y de autogestión abandonado y fracasado de Villa el Salvador) y el de la falta de vivienda y la crisis habitacional propios del distrito y de su historia de origen. Todo este proyecto quiere, además, poner énfasis en un simbolismo que nace de una cruda realidad sobre el hecho de vivir y construir en Villa: las tierras/arenas de villa no son una superficie estable para la construcción en material noble. De este modo se propone el proyecto bajo la apariencia de la presentación de una suerte de monumento al habitar o a la casa, que sin embargo, busque cuestionar el mismo uso de una área que será usada como espacio de privilegio para la conmemoración (ya hay monumentos ahí) pero para presentar una estructura cuya semejanza con una habitación de material noble ponga en alerta sobre su ambigüedad: ¿es una estructura funcional o es un símbolo histórico?

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Facultad de Arte y Diseño (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - FAcultad de arte y diseño (Financiadora)