Se encontraron 26 investigaciones
Se estudió la unión disimilar de un cobre con 5% de zinc con el acero estructural ASTM A36. En este trabajo se eligió los parámetros de soldadura como amperaje, voltaje, velocidad de soldeo, tipo de junta, etc. También se seleccionó el material de aporte, el proceso de soldadura entre otros. Adicionalmente, se realizó ensayos mecánicos a las uniones disimilares obtenidas, como ensayos de tracción, microdureza, doblado y ensayos metalográficos. Los diversos ensayos mostraron que usando los materiales de aporte escogidos en la presente tesis y bajo los parámetros seleccionados, se puede obtener la unión disimilar deseada con propiedades mecánicas adecuadas.
Participantes:
Instituciones participantes:
El aluminio y sus aleaciones en general no presentan una soldabilidad satisfactoria como muchos aceros, lo que dependerá básicamente de su composición química. Las aleaciones de aluminio tratables térmicamente presentan en general buena soldabilidad; mientras que; las aleaciones tratables térmicamente tendrán ciertas limitaciones de soldabilidad, incluso algunos son insoldables. El presente trabajo estudia la soldabilidad de la aleación AA6063.
Participantes:
Instituciones participantes:
En el presente trabajo se desarrollará el análisis experimental de los parámetros de soldadura y geometría de herramienta para la realización de soldadura por fricción-agitación de punto, en la aleación de aluminio AA 6063-T5, debido a que existen diferentes geometrías de herramienta para la realización de este procedimiento y, diferentes parámetros de soldadura tales como la profundidad de penetración de la herramienta, la velocidad de avance de la herramienta, el tiempo de sostenimiento de la herramienta y la velocidad de rotación con que se realiza la soldadura, con la finalidad de poder obtener las mejores propiedades mecánicas en la unión.
Participantes:
Instituciones participantes:
Hoy en día los procesos de soldadura son parte fundamental de las construcciones metálicas que se fabrican para distintas industrias. Estas construcciones requieren de características y propiedades apropiadas que garanticen una adecuada resistencia mecánica y la economía en el diseño. Si bien el Proceso de soldadura GTAW se puede utilizar para todos los materiales metálicos, se recomienda en materiales con espesores menores a 8 mm, debido a que tienen una tasa de deposición baja, comparado con otros procesos como MIG. Este proceso, es apropiado para espesores delgados; además, que se obtienen uniones soldadas de alta calidad, generalmente exentas de defectos y buen acabado superficial. Existen muchos ejemplos en los cuales las uniones soldadas con aleaciones de aluminio, realizados mediante el proceso TIG, tienen una alta calidad. En la actualidad el proceso TIG más utilizado es cuando se emplea material de aporte. Sin embargo, se puede soldar materiales delgados sin material de aporte, con este proceso, lo debe producir un ahorro de tieAAmpo y económico. El presente trabajo aplica el estudio comparativo del proceso de soldadura GTAW también conocido como TIG, realizado en uniones de planchas de 3 mm. de la aleación de aluminio AA5052 H-34 con y sin material de aporte.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proceso de soldadura GTAW (TIG) se puede realizar con y sin material de aporte, siendo más empleado el que usa material de aporte en el soldeo láminas y planchas delgadas de acero. El objetivo del presente trabajo es realizar un estudio de las características y propiedades de las uniones soldadas con ambos procesos, con la finalidad de obtener resultados que lleven a una elección del método de soldeo más óptimo para un determinado espesor de acero, entendiéndose que el proceso de soldadura sin aporte sería el ideal, pues presenta una ventaja económica.
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
Las aleaciones de aluminio empleado en la industria aeronáutica o aeroespacial generalmente presentan baja soldabilidad cuando se emplean procesos tradicionales de soldadura por fusión. El desarrollo de FSW ha proporcionado una forma alternativa mejorada de fabricar uniones de aluminio de forma satisfactoria de una manera rápida y confiable[3,9]. El presente trabajo propone cinco casos de soldadura de la aleación AA7075-T6 en un esfuerzo por probar y analizar los principales parámetros de soldadura que intervienen en FSW tales como la velocidad de avance (V), la velocidad de rotación (W), el hundimiento de la herramienta rotativa en el material base (Z) y el paso de soldadura (P), siendo el paso de soldadura la relación de (V/W); así como su influencia en la formación de defectos desde un escenario pesimista caracterizado por abundantes defectos alargados debido a una selección inadecuada de parámetros de soldadura, hasta llegar paso a paso a un escenario más optimista caracterizado por mínimos defectos y obtener la sanidad de la unión soldada debido a la selección optima de los parámetros de soldadura, analizando en ambos escenarios las variables de soldadura en el entorno controlado del laboratorio, para esto por cada caso se fabricaran una cantidad definida de cupones soldados de la aleación de aluminio AA7075-T6 de 3 mm de espesor empleando una herramienta cilíndrica de acero de alto carbono diseñada y tratada térmicamente en el laboratorio de materiales de la PUCP y un centro de mecanizado CNC Mazatrol del laboratorio de manufactura de la PUCP que posee los elementos de sujeción y el desarrollo de la presión necesaria para fabricar las uniones soldadas. Se plantea realizar caracterizaciones visual, mecánica, macro y microestructural como se explica en el desarrollo del trabajo experimental.
Participantes:
Instituciones participantes: