Búsqueda avanzada

PAUL PEDRO LEAN SIFUENTES

PAUL PEDRO LEAN SIFUENTES

PAUL PEDRO LEAN SIFUENTES

DOCTOR EN CIENCIAS QUÍMICAS, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Ingeniero Mecánico
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ingeniería - Sección Ingeniería Mecánica

Investigaciones

Se encontraron 26 investigaciones

2018 - 2019

Desarrollo y validación funcional de un prototipo comercial de un implante discal cervical a partir de la patente nacional C.I.P. 8A61F 2/44

En el presente estudio se desarrolla y valida el comportamiento mecánico de un implante médico cervical de aleación de titanio tipo Ti-6Al-4V ELI, fabricado mediante Selective Laser Melting (SLM), que es un proceso de gran versatilidad que permite fabricar componentes de formas complejas de manera relativamente rápida. El implante desarrollado, es un diseño que presenta mejoras respecto a los ya existentes. La propuesta de esta investigación es la optimización del diseño geométrico en forma de ¿S¿, a través de simulaciones por elementos finitos y, retroalimentación del análisis de los resultados de los ensayos realizados. Se realizaron análisis químico, análisis microestructural, ensayos mecánicos y análisis por elementos finitos, teniendo como referencia los lineamientos establecidos en las normas ASTM F136-13 y ASTM 2346-11. Durante el desarrollo de este proyecto se presentaron diversas modificaciones geométricas resultado de la retroalimentación constante entre la simulación del diseño y el comportamiento del implante ante cargas cíclicas. Finalmente, se encontró el diseño óptimo del implante con el que se logran las características que deben garantizar un correcto funcionamiento del implante.

Participantes:

  • PAUL PEDRO LEAN SIFUENTES (Co-Investigador)
  • Carlos Alvarez (Co-Investigador)
  • ERIK MARCO NAVARRO ALVARADO (Asistente)
  • AINSWORTH NORIEGA RIOS (Asistente)

Instituciones participantes:

  • clinica alvarez - Departamento de Neurocirugía (Financiadora)
  • CONCYTEC - Innovate Perú (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - sección ingeniería mecánica (Financiadora)
2015

Determinación del número de reparaciones en una soldadura de una tubería de acero ASTM A 106 Gr B

Cuando se une un acero por un proceso de soldadura de arco eléctrico, se aplica calor de manera puntual, lo que conlleva a que se produzcan cambios microestructurales en la ZAC del metal base, debido al ciclo térmico. Estos cambios microestructurales pueden afectar las propiedades mecánicas de la ZAC de manera significativa, lo que dependerá de numerosos factores, como composición química del acero, tipo de microestructura inicial presente, espesor de la tubería, calor aportado durante la soldadura, etc. Cuando se realiza la primera reparación de una zona soldada, se debe tener en cuenta que el material base, ha soportado dos ciclos térmicos, y ello conlleva que se presenten nuevos cambios microestructurales debido al proceso de soldadura de reparación. En los aceros estructurales, cuyo contenido de carbono es bajo y donde prácticamente no contiene elementos aleantes, los cambios producidos en la ZAC debido al proceso de soldeo de reparación no es muy marcado. El problema, debido a los cambios metalúrgicos producidos en la ZAC por el ciclo térmico de soldadura, se agrava a mayor contenido de carbono del acero y a mayor cantidad de elementos aleantes. Puede ocurrir que la primera reparación no cumple con la calidad especificada, haciéndose necesario realizar una nueva reparación o una segunda reparación. En este caso el material base estaría sometido a un tercer ciclo térmico, produciendo de nuevo cambios microestructurales, y por consiguiente cambios en las propiedades mecánicas en la ZAC. La pregunta, que surge ahora es ¿cuantas reparaciones se pueden realizar en una soldadura? de manera de no afectar en gran medida las propiedades en la ZAC del metal base. El presente trabajo tiene como estudio, el número máximo de reparaciones que se puede realizar en una soldadura realizada en una tubería de acero ASTM A106, utilizado en el transporte a altas temperaturas y presión de gases o líquidos en refinerías y plantas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Especialidad ingeniería mecánica (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - especialidad ingeniería mecánica (Financiadora)
2010

Elaboración e implementación de un algoritmo para la interpretación del estándar API 1104.

En el presente trabajo se elaboró un programa de computación que establece los criterios para realizar la calificación de procedimientos de soldadura y de soldadores de tuberías de acero de acuerdo a los lineamientos establecidos en el estándar API 1104. El programa proporciona al usuario las variables esenciales como por ejemplo; la ubicación de las probetas de ensayo, cantidad y sus dimensiones, criterios de aceptación o rechazo de los ensayos mecánicos y de los END, etc.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú - FCI (Financiadora)
  • PUCP - Sección Ingeniería Mecánica (Financiadora)
2008 - 2010

Estudio comparativo del proceso GMAW vs GMAW-P en aceros estructurales.

Tema de tesis del alumno Daniel Tenorio Sánchez (20007173).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PUCP - Sección Ingeniería Mecánica (Financiadora)
2013 - 2014

Estudio de la fisuración en caliente en el soldeo de la aleación AA6063-T6 mediante proceso GTAW sin material de aporte

Siendo la fisuración en caliente uno de los defectos más frecuentes en las aleaciones de aluminio tratables térmicamente, el presente trabajo estudia la soldabilidad de la aleación AA6063-T6, de 2.8 milímetros de espesor, mediante el uso del proceso de soldadura GTAW semiautomático, empleando gas de protección argón sin metal de aporte. Se eligió dicha aleación debido a que es bastante difundida en nuestro medio; además presenta elevada tendencia a la fisuración en caliente y no se recomienda el soldeo mediante proceso GTAW sin material de aporte. En este contexto, se busca contribuir con la difusión, conocimiento y uso de aleaciones de aluminio en nuestro medio.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - facultad de ciencias e ingeniería (Financiadora)
1991 - 1992

ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS AGREGADOS SOBRE LA CORROSION DE ESTRUCTURAS EN CONCRETO ARMADO

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (Financiadora)
1999 - 2000

ESTUDIO DE LA SOLDABILIDAD DE LA ALEACIÓN DE ALUMINIO AA6082 MEDIANTE EL PROCESO MIG CON ARCO PULSADO

Se realizó el estudio de la soldabilidad de la aleación de aluminio AA6082 mediante el proceso de soldadura MIG con arco pulsado (MIG-P).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID - metalurgia (Financiadora)
2014

Estudio de la soldabilidad de la unión disimilar de un acero estructural ASTM A36 con una aleación de aluminio AA 5052-H34

El acero representa más del 95% de los metales que se usan para la construcción y fabricación en todo el mundo. Esto se debe a su bajo costo y sus buenas propiedades mecánicas. Otro factor importante es que sus propiedades pueden ser fácilmente manejadas mediante tratamientos térmicos o trabajos mecánicos. El aluminio por su parte, es el segundo metal más utilizado después del acero. El aluminio presenta propiedades muy útiles en el campo de la ingeniería como su baja densidad y su alta resistencia a la corrosión y oxidación. Una unión disimilar es aquella unión soldada de metales diferentes. Estos metales tienen diferentes propiedades metalúrgicas, he de ahí la dificultad para realizar la unión soldada. Es esencial el saber escoger el proceso de soldadura, el material de aporte ya que la unión soldada resultará diferente de cualquiera de sus componentes. Esta unión disimilar puede tener su uso por ejemplo si el techo de un vehículo está hecho de aluminio. Esto hará reducir el centro de gravedad del vehículo y también disminuirá su peso.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - especialidad ingeniería mecánica (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - facultad de ciencias e ingeniería (Financiadora)