Búsqueda avanzada

PATRICIA ELENA GONZALES GIL

PATRICIA ELENA GONZALES GIL

PATRICIA ELENA GONZALES GIL

Philosophiae Doctoris, UNIVERSITY OF PENNSYLVANIA

Licenciado en Química
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ciencias - Sección Química

Investigaciones

Se encontraron 15 investigaciones

2021 - 2024

Ciencia y arte sobre papel: un estudio químico de las acuarelas botánicas de Antonio Raimondi

La historia natural del Perú del siglo XIX está representada en la descripción escrita de los viajes de Antonio Raimondi y en la documentación de sus observaciones en numerosos dibujos y acuarelas. Sus acuarelas botánicas son particularmente interesantes pues muestran a un científico preocupado por representar fielmente la naturaleza, y plantean la posibilidad de que haya usado en ellas, sobre todo en las de viaje, materiales poco tradicionales que hubiese encontrado en los remotos lugares en los que paraba para realizarlas. Si bien se conoce mucho sobre la obra de Raimondi, es poco lo que se sabe acerca de los materiales que utilizó en sus acuarelas. Determinar su composición química permitirá esclarecer la metodología de ilustración del naturalista italiano y de su equipo de artistas y su relación con el entorno material, cultural, natural, y científico de la segunda mitad del siglo XIX en nuestro país. En este proyecto se plantea el estudio de las acuarelas botánicas que se encuentran en los dos principales repositorios de estas obras, los que pertenecen a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y a la Asociación Educacional Antonio Raimondi. Se utilizarán técnicas no destructivas como la microscopía óptica, la fluorescencia de rayos X, y la espectroscopía por reflectancia, entre otras. Además, se desarrollará un método basado en espectroscopía Raman amplificada en superficie, en los casos en los que sea necesaria la toma de muestras para lograr un análisis adecuado. Este análisis microdestructivo es importante cuando se sospecha la presencia de un tinte orgánico. Nuestra propuesta tiene una visión interdisciplinaria y busca conocer los materiales y técnicas empleadas por Raimondi en sus acuarelas botánicas, contribuir a la preservación material de este corpus para las futuras generaciones y a la puesta en valor de estas importantes obras de la historia natural de nuestro país y que forman parte de nuestro patrimonio cultural material.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • ASOCIACION EDUCACIONAL ANTONIO RAIMONDI - - (Financiadora)
  • Museo de Ciencias de la Salud UNMSM - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Vicerrectorado de Investigación (Financiadora)
2017 - 2019

Caracterización de tintas, pigmentos y metales en los libros corales del Museo de los Descalzos y tratamientos para su conservación

Los libros corales o cantorales son libros de gran formato, manuscritos, que contienen los cantos del Oficio Divino y de la misa. Estos fueron utilizados desde el siglo XV hasta mediados del siglo XX y, en su momento fueron muy apreciados por las comunidades eclesiásticas, tanto por su importancia para los cultos diarios, como por su valor estético. Los cantorales reciben actualmente muy poca atención por parte de musicólogos y bibliotecarios, en parte por su abundancia, por no tener ya un uso práctico y por la gran complejidad asociada a su estudio. El Museo de los Descalzos (distrito del Rímac) cuenta con una colección de 33 libros corales que datan de los siglos XVII a XIX. Los libros están hechos en pergamino, con tapas de madera cubiertas con piel y están cosidos con fibra de cáñamo. Muchos de ellos tienen decoraciones en las letras capitales al inicio de cada canto y diversas ilustraciones en sus folios. Si bien esta colección presenta características que la hacen única y constituye una muestra importante de un arte ya perdido, la falta de recursos para asegurar su conservación la ponen en grave riesgo de deterioro. En este proyecto se propone realizar un estudio científico de los materiales presentes en los libros corales de esta colección, con el objetivo de contribuir al conocimiento de su historia y a la toma de las medidas más adecuadas para asegurar su conservación en el tiempo. Dada la naturaleza de algunos de los materiales utilizados en estos cantorales (pergamino, madera), una amenaza constante a la colección es el ataque de xilófagos. Por ello, un segundo componente de esta propuesta consiste en el diseño de un sistema de eliminación de etas plagas por anoxia. Se espera que con este proyecto, la universidad pueda realizar una contribución importante a la conservación y puesta en valor del patrimonio documental peruano.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Museo de los Descalzos - Museo de los Descalzos (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2016 - 2017

Primer estudio cronológico de la composición química de las aleaciones de plata usadas en la elaboración de las monedas de Sol que circularon en el Perú entre 1863 y 1935

La presente propuesta tiene como objetivo estudiar la composición química de las aleaciones de plata usadas para la acuñación de las diferentes monedas de Sol que circularon en el Perú entre 1863 y 1935. En el periodo de vigencia de esta moneda la economía del Perú pasó por numerosas crisis además de la Guerra del Pacífico (Perú, Chile y Bolivia). En muchos lugares del mundo la entidades emisoras de moneda han ajustado la composición de las mismas durante estos periodos de crisis (siempre disminuyendo la cantidad del metal más noble como el oro o la plata) para asegurar la liquidez y ahorrar en costos. Estos procesos han sido estudiados en numerosas partes del mundo y hay abundante bibliografía al respecto, pero no hay precedentes en el Perú, lo que convierten a este proyecto en el primero de sus características para estudiar la composición de las monedas del periodo 1863-1935 por métodos analíticos. La posibilidad de encontrar fenómenos similares a los observados en otras partes del mundo parece posible, sobre todo sabiendo que un estudio que está aún en proceso en esta universidad ha mostrado adaptaciones similares en épocas muy recientes sin que haya constancia oficial de estos procesos. Dadas las limitaciones de equipamiento científico en el país, se espera llevar a cabo una caracterización preliminar de la composición de las monedas de forma no destructiva (mediante el uso de fluorescencia de rayos X, XRF, y espectroscopía de rayos X por energía dispersiva, EDX) que sirva como punto de partida para posteriores estudios composicionales más precisos. Con este estudio se podrá conocer si la composición de las monedas se adecuó a la leyes correspondientes o si hubo cambios y ajustes de las mismas asociados a los diversos eventos históricos. Los posibles descubrimientos que se hagan permitirán conocer mejor cómo la emisión de moneda jugó un papel en la historia económica de la época, información que puede ser aprovechada historiadores, economistas y numismáticos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2015 - 2016

Los Bitti de la iglesia de San Pedro de Lima: Contribución de la Química a una evaluación de técnicas, materiales y autoría.

El hermano jesuita Bernardo Bitti es uno de los pintores más importantes en la historia de la pintura colonial peruana. Su obra se caracteriza por sus figuras alargadas y refinadas, de influencia manierista,y por los tonos claros y pálidos de sus lienzos. Además de pintor, Bitti fue también escultor y se atribuyen a él diversas obras pictóricas y escultóricas en las ciudades en las que vivió durante su estancia en América del Sur: Lima, Cusco, Arequipa, Juli, La Paz, Potosí y Chuquisaca. Bitti no firmaba sus obras, por lo que la atribución de autoría correspondiente está basada en documentos históricos y en un análisis del estilo de las mismas. Es así que, en la iglesia de San Pedro de Lima, se encuentran tres pinturas atribuidas a Bitti, así como otras cuya autoría es dudosa. Si bien algunas obras de este artista han sido estudiadas a nivel técnico, no existen muchos reportes de los resultados de dichas investigaciones. Dada la importancia de Bitti en el desarrollo del arte colonial peruano, consideramos relevante realizar una evaluación de los materiales empleados por el autor, a nivel químico, con el fin de incrementar nuestro conocimiento sobre las técnicas empleadas por él. Se analizarán las obras de la iglesia de San Pedro ya mencionadas y la información obtenida será comparada con los pocos estudios reportados en la bibliografía disponible. Con esto pretendemos contribuir a la documentación existente sobre Bitti y a obtener información que pueda ser utilizada para evaluar la autoría de Bitti en las obras que están en discusión.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2015 - 2016

Redes de intercambio marítimas y terrestres a larga distancia de vasijas de cerámica de prestigio en los Andes centrales durante el primer milenio antes de nuestra era: Un enfoque interdisciplinario

Objetivo General: Explorar los orígenes y desarrollo de las redes de intercambio marítimo y terrestre a larga distancia de bienes de prestigio en los Andes centrales durante el primer milenio antes de nuestra era, a partir del estudio del intercambio de una clase específica de estos bienes: vasijas de cerámica de prestigio. Objetivos Específicos: Detectar y registrar, por medio de una prospección por teledetección, sitios arqueológicos que puedan haber servido como ¿puertos¿ durante el primer milenio antes de nuestra era. Recolectar, por medio de excavaciones arqueológicas, muestras representativas de las vasijas de prestigio consumidas / abandonadas en los sitios arqueológicos de Puerto Nuevo y Ancón. Definir, por medio de un análisis tecnológico, morfológico y decorativo, grupos estilísticos de vasijas de cerámica de Puerto Nuevo y Ancón. Definir, por medio de análisis petrográficos, de DRX, y RAMAN, grupos composicionales - mineralógicos de vasijas de cerámica de Puerto Nuevo y Ancón. Definir, por medio de análisis de FRX y LA-ICP-MS, grupos composicionales químicos de vasijas de cerámica de Puerto Nuevo y Ancón. Distinguir, por medio del análisis de la correlación y covariación de los grupos estilísticos y composicionales definidos previamente, entre grupos de vasijas de cerámica locales y foráneos. Caracterizar, por medio de análisis mineralógicos, químicos y cromatográficos, los pigmentos minerales y aglutinantes orgánicos utilizados en la decoración de las vasijas de Puerto Nuevo. Identificar, por medio de una prospección geológica y de análisis composicionales, las fuentes de arcilla y pigmentos del valle de Pisco, utilizadas para fabricar las vasijas locales de Puerto Nuevo. Comparar, por medio un de análisis estadístico, las frecuencias observadas de diferentes grupos de vasijas en Puerto Nuevo y Ancón, con las frecuencias esperadas en diferentes modelos de intercambio.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Humanidades (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2015 - 2016

Redes de intercambio marítimas y terrestres a larga distancia de vasijas de cerámica de prestigio en los Andes centrales durante el primer milenio antes de nuestra era: Un enfoque interdisciplinario

Tanto la etnohistoria como la arqueología no dejan duda alguna acerca de la existencia de redes de intercambio a larga distancia en los Andes al momento de la conquista española. Sin embargo, nuestro conocimiento sobre las trayectorias históricas de estas redes es limitado. Poco es lo que sabemos sobre el rol que estas redes jugaron en importantes cambios políticos y económicos experimentados por las sociedades andinas a lo largo de su historia. La investigación que proponemos tiene como objetivo principal contribuir a llenar este vacío a través de un estudio interdisciplinario de las redes marítimas y terrestres de intercambio a larga distancia de vasijas de cerámica de prestigio del primer milenio a.C. -un periodo que es crucial para entender la posterior aparición de sociedades complejas de carácter estatal en esta parte del mundo. Para abordar este problema llevaremos a cabo los siguientes trabajos: (1) la prospección por teledetección de la costa peruana para identificar posibles puertos prehispánicos del primer milenio a.C.; (2) la excavación arqueológica de dos de esos puertos (Puerto Nuevo en Ica, y Ancón en Lima) para recuperar muestras representativas de los fragmentos de vasijas de cerámica de prestigio de estos dos sitios; (3) el análisis estilístico y composicional (FRX, LA-ICP-MS) de estas dos muestras para identificar grupos locales y foráneos de vasijas; y (4) el análisis estadístico de la distribución de las vasijas de estos grupos entre Puerto Nuevo y Ancón, y entre estos dos sitios y otros sitios conocidos de los Andes centrales. La información recolectada y analizada de esta manera será utilizada para contrastar varias hipótesis alternativas de mecanismos de intercambio a larga distancia de bienes de prestigio que podrían haber operado durante el primer milenio a.C. El proyecto es el primer paso de una investigación interdisciplinaria a largo plazo para reevaluar el rol del mercado en el origen del Estado en los Andes centrales.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • pontificia universidad catolica del peru - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Sección Arqueología y Sección Química (Financiadora)
2015

N°053-PNICP-PCTI-2015: Conociendo y valorando nuestro patrimonio cultural con ciencia y tecnología

A nivel mundial, existe cada vez menos interés por el estudio de la ciencia, y nuestro país no es una excepción. La percepción que se tiene de la ciencia es la de conceptos áridos, difíciles de entender y que tienen muy poca conexión con la vida diaria. Existe la idea errónea de que un joven que decida estudiar una carrera científica tendrá muy pocas opciones de desarrollo profesional: solo podrá dedicarse a la docencia. Este proyecto busca implementar un programa en el que, mediante una serie de actividades demostrativas y participativas, la población pueda descubrir que los conceptos científicos aprendidos en los libros de texto están presentes en un contexto poco usual: tres espacios patrimoniales peruanos. Las personas que participen en el programa entenderán la importancia del aporte de la ciencia y la tecnología en la conservación de los espacios a los que serán expuestos durante las actividades y cómo es que solo mediante el trabajo interdisciplinario pueden lograse los objetivos de conservación y puesta en valor de nuestro patrimonio. Finalmente, podrán darse cuenta de las carencias que tenemos actualmente en nuestro país en el ámbito de la ciencia y la tecnología aplicadas a la conservación del patrimonio cultural, algo que resulta particularmente en un país como el nuestro, con un patrimonio tan rico y diverso. Se espera que este programa inspire el uso y la aplicación de técnicas analíticas modernas y promueva la creatividad en el planteamiento de propuestas innovadoras que contribuyan a solucionar este problema.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • FUNDACIÓN DESCALZOS DEL RIMAC - MUSEO DE LOS DESCALZOS (Financiadora)
  • IGLESIA DE SAN PEDRO DE LIMA - TALLER DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN (Financiadora)
  • IGLESIA DE SANTA ROSA DE OCOPA - MUSEO (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - departamento de ciencias (Financiadora)
  • Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad - INNÓVATE PERÚ (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU - FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA (Financiadora)
2014 - 2015

Caracterización química de los materiales empleados en retablos coloniales de la iglesia de San Pedro, en Lima

Durante nuestra época colonial, los retablos de madera policromada se constituyeron en una de las más importantes manifestaciones del arte religioso. A pesar de ello, son pocos los estudios científicos que se han realizado sobre estas obras y esto, sumado a otros factores que provienen de la naturaleza misma de los retablos como piezas utilizadas en el culto religioso, dificulta la tarea de su conservación y puesta en valor. El presente proyecto busca iniciar una caracterización de los componentes de nuestros retablos coloniales utilizando para ello técnicas espectroscópicas y cromatográficas. Se comenzará con el estudio de los componentes orgánicos, pigmentos y aplicaciones metálicas del retablo de la Virgen de Loreto (iglesia de San Pedro, en Lima), el cual se encuentra actualmente en proceso de restauración. Se espera que los resultados de este proyecto permitan extender luego el estudio a otros retablos, de manera que obtengamos un mayor conocimiento sobre estas importantes piezas de nuestro patrimonio cultural. Esto nos permitirá acercarnos más a nuestra propia cultura y contribuirá también a los trabajos de conservación y restauración de nuestros retablos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)