Búsqueda avanzada

OSCAR ALFREDO DIAZ BECERRA

OSCAR ALFREDO DIAZ BECERRA

OSCAR ALFREDO DIAZ BECERRA

Magíster en Contabilidad con mención en Contabilidad de Gestión, UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Contador Público
DOCENTE ORDINARIO - ASOCIADO
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ciencias Contables - Sección Contabilidad

Investigaciones

Se encontraron 34 investigaciones

2013

Propuesta de gestión de competencias laborales para las MYPES de servicios en la ciudad de Piura

La investigación refleja los resultados obtenidos de la aplicación de una encuesta a una muestra de MYPES de servicios del distrito de Piura, en el departamento del mismo nombre, en el norte de Perú. El trabajo comprende aspectos generales de la micro y pequeña empresa, un análisis del marco legal y marco teórico relacionados, para luego presentar los principales resultados de la aplicación de la investigación, así como las conclusiones y recomendaciones a las que se aborda.

Participantes:

  • Belia Luz León Palomino (Co-Investigador)
  • Cristhian Alonso Neyra Espinoza (Co-Investigador)
  • OSCAR ALFREDO DIAZ BECERRA (Investigador principal)

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - facultad de ciencias contables (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE PIURA - facultad de ciencias contables (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - facultad de ciencias contables (Financiadora)
2013

Propuesta de gestión de competencias laborales para las MYPES de servicios en la ciudad de Piura

La investigación refleja los resultados obtenidos de la aplicación de una encuesta a una muestra de MYPES de servicios del distrito de Piura, en el departamento del mismo nombre, en el norte de Perú. El trabajo comprende aspectos generales de la micro y pequeña empresa, un análisis del marco legal y marco teórico relacionados, para luego presentar los principales resultados de la aplicación de la investigación, así como las conclusiones y recomendaciones a las que se aborda.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias Contables (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE PIURA - ciencias administrativas (Financiadora)
2012

Ánálisis de las diferencias entre el tratamiento contable y el fiscal para los elementos de propiedades, planta y equipo: el caso peruano

Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal realizar un análisis que muestre las diferencias en la medición y reconocimiento de los elementos de propiedades, planta y equipos. Ello se centra en las diferencias originadas por las diferencias existentes entre el tratamiento establecido en las normas contables y el establecido en las normas tributarias relacionadas con el Impuesto a la Renta Empresarial, para el caso peruano. Se ha considerado una revisión de la normatividad contable relacionada, así como de la normatividad establecida en la Ley del impuesto a la Renta peruana y de su reglamento. De este modo, se identificarán las principales diferencias que se originan de la aplicación de ambas normas con respecto a los elementos de propiedades, planta y equipos. Finalmente, se presenta las principales conclusiones que se derivan de este trabajo de investigación.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias Contables (Financiadora)
2012

Dificultades y desafíos en la aplicación de las NIIF en la preparación de estados financieros de las empresas peruanas

El proceso de globalización ecónomica, desarrollado con mayor nivel en las dos últimas décadas, ha influido significativamente en la contabilidad. A partir de ello, ha originado la búsqueda de un lenguaje común para la preparación de los estados financieros de las empresas, de tal forma que la información de las empresas sea comparable de un país a otro. En este contexto, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) se han consolidado como el modelo contable que permite cubrir este objetivo, motivo por el cual muchos países han tomado la decisión de adoptar o adaptar estas normas a su normatividad local. Esta investigación, de diseño exploratorio, tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico sobre las dificultades y desafíos que se presentan en la preparación y presentación de estados financieros de las empresas peruanas, tomando en cuenta la adopción de las NIIF. Para ello, se incluye una revisión del marco teórico de la contabilidad y el Marco Normativo Contable aplicable en el Perú, en la que se repara en su evolución, principalmente, en las dos últimas décadas. Mediante una investigación en tres etapas -que involucra el período de 2008 a 2011-; se realiza un análisis sobre la forma en que las empresas peruanas están aplicando las NIIF, considerando la evolución de la normatividad contable, en particular, los últimos cambios realizados a partir del año 2011. Basándose en ello, se presentan los resultados y conclusiones más relevantes relacionados con el objetivo de la investigación.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias Contables (Financiadora)
2012

El marco normativo contable peruano: evolución y estado actual

La globalización económica -que se ha incrementado en los últimos años- ha originado, entre otros aspectos, cambios significativos en la contabilidad del siglo XXI. Entre los puntos más resaltantes, podemos mencionar que, en la actualidad, el profesional contable requiere un mayor conocimiento de la economía global, un uso intensivo de la tecnología, pero, sobre todo, la aplicación de normas y estándares internacionales en la preparación y presentación de la información financiera de las empresas. Ello tiene el fin de contribuir eficientemente en el proceso de toma de decisiones empresariales. En el caso peruano, en las últimas décadas, mediante diversos pronunciamientos del gremio profesional contable -así como por algunas normas legales- se estableció en el Perú como obligaorio el preparar y presentar los estados financieros de las empresas del sector privado basándose en el modelo contable de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), oficializadas en el país. Dichas normas vienen a ser parte de uno de los pilares fundamentales del Marco Normativo Contable peruano, que denominamos como "Normas para el reconocimiento, medición, presentación e información a revelar en los estados financieros". El objetivo principal de este trabajo es presentar un análisis del Marco Normativo Contable peruano, resaltando el proceso de implementación de las NIIF en la preparación de los estados financieros de las empresa peruanas. Para ello, se presentarán previamente algunos conceptos y aspectos básico, necesarios para comprender este entorno.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias Contables (Financiadora)
2011

El efecto de la depreciación en los resultados de las empresas peruanas que se encuentran bajo la supervisión de CONASEV

En esta investigación, mediante un diseño exploratorio, se realizará una revisión general del marco teórico, así como de los antecedentes normativos y fiscales relacionados con propiedad, planta y equipo y su depreciación, que permitan, posteriormente, analizar su efecto en los resultados de las empresas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias Contables (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Derecho (Financiadora)
2010

El estado actual de la contabilidad en el Perú (El estado de la Arte em Contabilidad em Perú)

Es una realidad que la contabilidad es una fuente importante de información para las organizaciones que la generan y hacen uso de ella, y además para una diversidad de usuarios externos o grupos de interés que la utilizan para tomar decisiones relevantes. En ese sentido, desde sus inicios ¿lo que se ha ido intensificando a lo largo del tiempo- se ha intentado contar con un marco normativo que permita que el proceso de actividad contable y su resultado cuenten con elementos comunes adecuados y predicables para todos los usuarios mencionados.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias Contables (Financiadora)
2009 - 2010

Estado actual de la aplicación de las NIIF en la preparación de Estados Financieros por las empresas peruanas

Para que los inversionistas y otros usuarios de la información financiera puedan actuar con total transparencia y confiabilidad, se requiere, entre otros aspectos, que esta sea preparada en función a un marco normativo que se fundamente en estándares internacionales y que estos a su vez se adapten a los nuevos requerimientos de la economía mundial. El alto nivel de globalización de la economía mundial ha llevado a que las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) se conviertan en los estándares internacionales de mayor aplicación en todo el mundo y en el caso de Perú estas normas se han adoptado para su aplicación obligatoria en la preparación de los estados financieros de las empresas constituidas bajo el amparo de la Ley General de Sociedades. Es así que en esta investigación, al tener un diseño exploratorio, se ha planteado como objetivo principal un acercamiento inicial sobre el cumplimiento de la aplicación de las NIIF en la preparación y presentación de estados financieros de las empresas peruanas, que no se encuentran bajo la supervisión de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), para lo cual se presenta primero una revisión general del Marco Teórico de la Información financiera y en segundo lugar, un análisis sobre el Marco Normativo Contable Peruano relacionado con la preparación y presentación de estados financieros. Como tercera parte de este trabajo se expone y describe los aspectos metodológicos utilizados para el desarrollo de la investigación, para la cual se ha elaborado una encuesta que incluye 18 preguntas cerradas y 2 abiertas, estructuradas en función al objetivo principal y a los objetivos específicos de la investigación. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se llega producto de esta investigación, resaltando entre los principales aspectos una alta incidencia de aspectos fiscales y legales al momento de la preparación de los estados financieros en estas empresas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento Académico de Ciencias Administrativas (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias Contables (Financiadora)