Se encontraron 34 investigaciones
Este trabajo incorpora una propuesta de instrumentos de evaluación para desarrollar la investigación en el pregrado en el marco del itinerario formativo para la inserción de esta competencia genérica en la planificación de las clases y en el sistema de evaluación. La propuesta es diseñada tomando como referencia el trabajo implementado en la carrera de Contabilidad de la Facultad de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). En función de ello, se realiza un análisis del marco teórico sobre la investigación formativa como una estrategia de enseñanza aprendizaje que trata de incorporar el pensamiento científico a la clase, donde docentes y estudiantes desempeñan el rol principal en el proceso de generación y gestión de nuevos conocimientos, y de nuevas formas de pensar, tarea primordial de la universidad que trabaja bajo un enfoque por competencias. El trabajo incorpora una propuesta de alternativa de solución a la problemática de cómo insertar la investigación en el aula brindando, a través del desarrollo de sus líneas, respuestas sobre cómo se enfoca y desarrolla la investigación, desde su experiencia, que conlleven a la apertura de nuevas investigaciones.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto de investigación fue desarrollado con el objetivo de obtener información general sobre el estado de las competencias digitales en la carrera de contabilidad de las universidades en Perú. Se analizan aspectos relacionados con la economía digital y la competencia digital, entre otros. La determinación de la población y muestra, así como el instrumento elaborado para recolectar los datos, se describe en la sección metodología. Los principales resultados evidencian los niveles en que se manejan las competencias digitales en la carrera de contabilidad de las facultades de la muestra seleccionada.
Participantes:
Instituciones participantes:
Las universidades, se conciben como centros de formación superior y espacios de generación de conocimiento en las diversas áreas de las ciencias, para lo cual implementan acciones que permitan desarrollar y vincular la investigación con la formación. Estas acciones se traducen en indicadores para identificar el nivel de calidad de las instituciones de formación superior. Diversos autores coinciden en destacar la importancia que tiene la investigación universitaria, como un factor que contribuye al desarrollo económico y social de la sociedad, mediante la formación de profesionales que requiere la misma, así como por la creación y transferencia de nuevos conocimientos. Es así que las universidades europeas y norteamericanas han implementado estrategias para consolidar la investigación en el pregrado y posgrado, con resultados destacables, camino que están siguiendo las universidades de Asia, con buenos resultados. Esta situación se observa en forma incipiente en la mayoría de universidades de Latinoamérica (LATAM), salvo excepciones como el caso de Brasil, México, Argentina y Chile. Este trabajo, tiene como objetivo principal, llevar a vaco un análisis de las acciones de investigación que se realizan en las universidades. Para tal efecto, primero se presenta información sobre indicadores de rankings de universidades a nivel mundial, para luego identificar las publicaciones científicas registradas en bases de datos indizadas, de tal forma que nos permita conocer la producción científica que se genera, producto de la investigación en contabilidad, tanto a nivel mundial como en Perú, a fin de comparar y analizar las estrategias que se han implementado, para posicionar las universidades y desarrollar la investigación. Finalmente, se presentan las recomendaciones sobre acciones que deberían implementarse en las universidades, con el fin de lograr un desarrollo de las mismas y un posicionamiento destacable de la investigación científica.
Participantes:
Instituciones participantes:
Con este trabajo se busca sintetizar dos importantes cambios tributarios que impactan sobre decisiones de inversión para entidades e individuos que tienen excedentes de efectivo. Uno tiene que ver con la exoneración de las ganancias de capital obtenidos en la Bolsa de Valores de Lima y el otro con el régimen temporal de repatriación de capitales. La idea de estos incentivos es dinamizar el uso de instrumentos financieros disponibles en el mercado peruano y latinoamericano para obtener mayor rentabilidad para los potenciales inversionistas.
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo principal de la investigación es determinar y analizar la tasa impositiva efectiva para las empresas peruanas de los sectores minería y energía eléctrica para el periodo 2010-2015.
Participantes:
Instituciones participantes:
La investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el gasto público y los servicios a la población de saneamiento en ciudades brasileñas y peruanas. Para llevar a cabo la investigación, se recogieron datos sobre agua, aguas residuales y residuos, en sus relaciones con el gasto público de 185 ciudades de Brasil y Perú, correspondientes al año 2014.
Participantes:
Instituciones participantes:
La globalización económica ha llevado a la búsqueda de convergencia con estándares internacionales, al punto de que las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) se han convertido en las últimas décadas en el modelo contable de mayor aplicación en todo el mundo, tal como es el caso de los países sobre los cuales se basa esta investigación, de carácter descriptivo. Este documento es el primer avance de una investigación cuyo objetivo principal es presentar la evolución y el estado actual de la adopción del modelo contable de las NIIF en los países de Iberoamérica, España y Portugal, como parte del proceso de convergencia contable que se ha presentado a nivel mundial. Para tal efecto, este estudio se compone de cuatro partes. En la primera de ellas, se describe, en forma general, el proceso de armonización contable internacional. Mientras, en los apartados siguientes, se presenta la descripción y evolución de la normatividad contable local de España, Perú y Argentina, hasta llegar al proceso de adopción de las NIIF o, en su caso, de adaptación de su normativa a estas disposiciones. Finalmente, en el análisis de la experiencia de cada país, se incluyen unas breves reflexiones finales sobre el proceso de convergencia hacia el modelo contable de las NIIF.
Participantes:
Instituciones participantes:
El trabajo de investigación tiene como objetivo principal presentar el impacto generado en los estados financieros y patrimonio de las empresas peruanas, producto de la adopción por primera vez de las NIIF en la preparación de sus estados financieros para el periodo correspondiente al año 2011. Para ello, se presentarán previamente algunos conceptos y aspectos básicos, necesarios para contextualizar la situación actual, presentando luego un análisis del impacto generado en los estados financieros de las empresas seleccionadas, de acuerdo a lo descrito en la metodología aplicada. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones que se generan de esta investigación.
Participantes:
Instituciones participantes: