Búsqueda avanzada

MILDRED ROONEY PAREDES

MILDRED ROONEY PAREDES

MILDRED ROONEY PAREDES

Magíster en Ciencia Política y Gobierno con mención en Relaciones Internacionales, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Ciencias Sociales - Sección Ciencia Política

Investigaciones

Se encontraron 3 investigaciones

2022 - 2024

El impacto multidimensional del ascenso de China en América Latina: oportunidades y desafíos para el Perú

El ascenso de la República Popular China (RPCh) en el orden internacional se está acelerando desde la llegada de Xi Jinping en 2012. Evidentemente, esta emergencia genera un fuerte impacto en América Latina, tal como lo demuestra la enorme expansión de los flujos comerciales y financieros a lo largo de las últimas dos décadas. Además China está intensificando sus vínculos con América Latina no sólo en términos económicos, sino también políticos, tecnológicos y culturales, incluso durante la pandemia generada por la COVID-19. Si bien ello ha motivado varias investigaciones, éstas suelen centrarse en la dimensión económica, al mismo tiempo que omiten el papel de países como el Perú. Así, la bibliografía académica ha relegado el estudio sobre cómo están cambiando las relaciones sino-peruanas desde un punto de vista amplio que reconozca las interrelaciones políticas, económicas y culturales. En consecuencia, el present​e proyecto busca analizar, desde una perspectiva multidimensional, cómo China y Perú están profundizando sus relaciones a nivel bilateral y dentro del escenario regional. En específico, la investigación estudiará el vínculo bilateral en las áreas de cooperación, diplomacia, infraestructura, seguridad y defensa. Asimismo, desde una escala de análisis regional, se determinará el rol que ocupa América Latina dentro del pensamiento estratégico y la diplomacia pública de la RPCh. Finalmente, por medio de una perspectiva de política exterior comparada, se analizarán los desafíos y oportunidad​es que representa el ascenso chino para las estrategias de inserción global de los países de la Alianza del Pacífico. De esta manera, al mismo tiempo que se busca contribuir con un mejor entendimiento sobre el impacto regional de China, el proyecto apunta a resaltar los desafíos y oportunidades que afrontará el Perú con el fin de sugerir una estrategia asertiva frente a la potencia asiática.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - VICERRECTORADO DE INVESTIGACION (Financiadora)
2016 - 2018

La importancia de los Órdenes Regionales en la formación de un nuevo Orden Internacional: Sudamérica en perspectiva comparada

El orden internacional está compuesto por estructuras, normas, procedimientos y prácticas que rigen las interacciones de los estados en el sistema internacional. En nuestro análisis abordamos la interacción de las grandes potencias EEUU, China y Rusia, que fungen como los actores más importantes a nivel global, y sus intentos de influir en la formación de órdenes regionales que favorezcan sus intereses. Luego dirigimos nuestra atención sobre dos potencias intermedias como Brasil y Turquía, que en la última década desplegaron políticas ambiciosas en sus regiones y fuera de ellas, tratando de acomodarlas a los imperativos de sus relaciones con las grandes potencias. Posteriormente, nos concentramos en el escenario sudamericano revisando el desarrollo y perspectivas del orden regional. Para ello, abordamos el rol de los liderazgos políticos y la evolución de los procesos de integración creados en la primera década del siglo XXI. En específico, observamos los roles de las presidentas Dilma Rousseff, Cristina Fernández y Michelle Bachelet, y sus proyecciones de liderazgo regional. Por otro lado, analizamos la dinámica de construcción de un orden sudamericano, desde la creación de Unasur hasta los cambios generados por la aparición de la Alianza del Pacífico. También reflexionamos sobre aspectos históricos como la Decisión 24 de control de la inversión extranjera que Colombia, Chile y Perú suscribieron en la década de los setenta, cuyo contenido contrasta con la agenda aperturista que adoptan con la Alianza del Pacífico. Culminamos la visión regional con un análisis comparativo del proceso sudamericano con el proceso asiático centrado en Asean. Finalmente, enfocamos la participación del Perú en los procesos regionales de integración y en la construcción de un orden mundial, utilizando una perspectiva histórica centrada en los años 1970, cuando el país tuvo un rol de liderazgo en el Grupo Andino y en alguna medida en la búsqueda de un nuevo orden económico internacional.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2016 - 2017

El renovado impulso al bilateralismo entre el Perú y la Federación de Rusia durante el gobierno de Ollanta Humala (2011-2015)

En plena Guerra Fría, la política exterior peruana viró hacia una agenda contra-hegemónica que pretendió el incremento de su margen de autonomía. Con este objetivo, en 1969 se establecieron formalmente las relaciones con la entonces URSS y se inició un periodo de fortalecimiento a través de la compra ¿financiada- de material militar, los empréstitos y las becas de formación superior. Tras la disolución del bloque soviético, se produjo una fase de enfriamiento que se agravó en el transcurso de los ochenta, debido a la crisis de la deuda que sacudió América Latina. La baja intensidad de las relaciones se mantuvo en los mandatos de Fujimori y Toledo, periodo en el que subsistió la cooperación educativa y técnico-militar. Esto cambió en 2006, cuando se firmó el Tratado de Relaciones de Socios con el que se dieron los primeros pasos para elevar a un nuevo nivel los vínculos entre Perú y Rusia. A partir de estos acercamientos, la política exterior del gobierno de Ollanta Humala se ha dirigido a impulsar extensiva e intensivamente el bilateralismo con esta potencia global a través de canales de aproximación, formales e informales. En función de estos antecedentes y del contexto actual, la presente investigación se propone comprender la dinámica de las relaciones bilaterales entre el Perú y la Federación de Rusia durante el gobierno de Ollanta Humala (2011-2015). Con este objetivo, las interrogantes a responder son las siguientes: ¿Cuáles son los lineamientos de política exterior del Perú hacia la Federación de Rusia, y de esta hacia América Latina en el siglo XXI? ¿Cuáles son los intereses que tanto el Perú como Rusia persiguen con el fortalecimiento del bilateralismo entre ambos? ¿Cuáles han sido las nuevas agendas incorporadas y el grado de profundización que estas han alcanzado?

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)