Búsqueda avanzada

MARIO DELFIN TELLO PACHECO

MARIO DELFIN TELLO PACHECO

MARIO DELFIN TELLO PACHECO

Doctor of Philosphy, University of Toronto

Ver todos los grados

Master of Arts, Economics (Uniersity of Ottawa)

DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Economía - Sección Economía

Investigaciones

Se encontraron 39 investigaciones

2016

Potencialidades Productivas del Peru

Este informe presenta los indicadores de potencialidades productivas (IPP) a nivel de 1.867 distritos, 196 provincias y 24 departamentos del Perú con información que comprende el periodo 2007-2015. Dos importantes contribuciones del proyecto comparados con previos ¿productos¿ son por un lado, la estimación de los índices de eficiencia técnica (IET) de 120.815 establecimientos (firmas o unidades productivas formales e informales) distribuidos en 10 sectores productivos: agricultura, pecuario, agropecuario, minería (incluyendo hidrocarburos), pesca, manufacturas, construcción, comercio, hoteles y restaurantes, y resto de servicios no gubernamentales (los cuales incluye sectores de información y comunicación, financieros y seguros, inmobiliario, servicios profesionales, científicos y técnicos, servicios administrativos y de apoyo, educación y salud privada, y servicios de entretenimiento). Estos índices de eficiencia técnica permiten estimar la dimensión 2 (D2) de la potencialidad productiva sectorial del Perú a nivel de 1.865 distritos, 196 provincias y 24 departamentos. De otro lado, la estimación de indicadores de las seis dimensiones de los mapas de potencialidades productivas del Perú.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • INEI - direccion de Regiones (Financiadora)
  • INEI - direccion regional (Financiadora)
  • MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS - Inversiones (Financiadora)
  • MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS - inversiones-bid (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Economía (Financiadora)
2015 - 2016

Mapa de Potencialidades Productivas del Perú

Gracficar estos mapas via 6 dimensiones de potencialidade

Participantes:

Instituciones participantes:

  • INEI - Regiones (Financiadora)
  • MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS - INversion publica (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Economía (Financiadora)
2015

Informalidad como último recurso de empleo en el Perú.

Aplicando la metodología de Günther y Launov, GL, (2012), este trabajo sustenta estadísticamente la hipótesis de que un porcentaje de trabajadores de la fuerza laboral en el Perú en los años 2012 y 2014 realizó actividades en un ¿segmento laboral informal¿ de manera involuntaria y como última alternativa de empleo. En el mejor de los casos, y cuando el ¿segmento laboral formal¿ se define como aquel donde el empleador dispone de RUC y libros contables, dicho porcentaje fue de 11% de la fuerza laboral estimada (PEAO) para el Perú del 2014. Sin embargo, en el peor de los casos, cuando el ¿segmento laboral formal¿ se define como aquel donde el empleador dispone de RUC, libros contables, establece contratos y otorga los beneficios de ley a sus trabajadores, dicho porcentaje se incrementó a 73,8% en el mismo año. A diferencia de otros métodos usados en estudios previos para la economía Peruana donde ¿los segmentos laborales informales¿ se definen de forma predeterminada, en la metodología GL los segmentos informales son determinados endógenamente. Un segundo resultado del trabajo es que incrementos estándar de la remuneración mínima vital, RMV, no afecta estadísticamente al empleo de los segmentos laborales a excepción del empleo en el segmento de trabajadores independientes informales. El porcentaje de trabajadores de este segmento disminuye al elevarse la RMV. Para fines de política pública, los resultados sugieren un replanteamiento de las políticas de formalización donde, por un lado, la disminución de los costos laborales y de formalización no necesariamente reducirá el tamaño del sector informal. De otro lado, la política de incrementos de la RMV probablemente no afecte al empleo en la mayoría de segmentos laborales.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Consorcio de Investigaciones economicas y sociales - CIES (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Economía (Financiadora)
2015

Multiplicadores de la Matriz Insumo Producto 2007

Estimar los Multiplicadores MIO 2007

Participantes:

Instituciones participantes:

  • INEI - CIDE (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - CISEPA (Centro de Investig. Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropólogic) (Financiadora)
2014 - 2015

Cadenas Globales de Valor en las Exportaciones de Productos Intensivos en el Uso de Recursos Naturales del Perú y Países de América Latina y El Caribe

El presente trabajo tiene como objetivo central el estimar los indicadores básicos de las cadenas globales de valor (CGV) en los años 1994, 2007 y 2011 para la economía peruana y un grupo de países de la región de América Latina y el Caribe (ALC) considerando ocho sectores productivos: agropecuario, silvicultura y pesca; minería y petróleo; manufacturas que procesan productos primarios; resto de manufacturas; construcción; transportes y telecomunicaciones; servicios intensivos en conocimiento; y resto de sectores (la mayoría de servicios). Los países en adición a Perú incluyen: Chile, México, Estados Unidos, China, resto de países de la Comunidad Andina , Mercosur , Centro América y el Caribe , Unión Europea, y resto del mundo. Los indicadores se basan en la matriz insumo producto multi-países (MIPMP) tomado de EORA (2015a, b) y ajustes realizados usando las matrices insumo producto del Perú para los años 1994 y 2007 (INEI, 2015a, b). Dos objetivos complementarios también se abordan en el trabajo. El primero se refiere a las oportunidades y efectos positivos que brindan a los países por participar en las CGV. Basado en la revisión de la literatura sobre CGV, el segundo se refiere a las perspectivas que tienen los países de ALC de cristalizar los efectos positivos de insertarse a las CGV.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • BID INTAL - BID INTAL (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Economía (Financiadora)
2013

Inequality, Economic Growth and Structural Change: Theoretical Links and Evidence from Latin American Countries

This paper summarizes the theoretical literature of the connections between inequality, economic growth and structural change and presents evidence of these connections for a sample of twelve Latin American countries in period 1980-2011. This suggests that the low degree of structural change has caused a statistical impact on inequality and economic growth in only four and one countries respectively. Consequently, this result rejects the conjecture that structural change has been growth reducing in Latin America. The absence of a statistical causal relationship from structural change to economic growth may be because sectoral labor reallocation does not take into account informal activities. On the other hand, coverage of the causal effects of growth and/or inequality on structural change has been greater than the respective effects of structural change on inequality and/or economic growth. Seven Latin American countries experienced those causal effects.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CORPORACION ANDINA DE FOMENTO (CAF) CARACAS,VENEZUELA - sin dato (Financiadora)
  • UNIVERSITY OF OXFORD - latin american center (Financiadora)
2012

Innovacion, Productividad en Servicios

Estimala relacion entre decision a invertir en I&D, Gastos e I&D, y Productividad en el sector de servicios

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CINVE - CINVE (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - CISEPA (Centro de Investig. Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropólogic) (Financiadora)
2011

Importaciones y Márgenes Precio-Costo en el Sector Manufacturero del Perú, 2002-2007

La mayoría de estudios en la literatura de los procesos de apertura comercial en los países en desarrollo se concentran en los impactos sobre los cambios en los flujos comerciales, inversión directa extranjera y crecimiento económico. Sin embargo, estos procesos también afectan a las posibilidades de desarrollo del sector manufacturero de una economía, limitando las posibilidades de ¿crear empleos¿ y generar eslabonamientos que permitan los ¿efectos goteos¿ derivados de la ganancias en crecimiento originados por la apertura comercial. En contraste con la literatura y basado en un modelo simple de márgenes precio-costo (por ejemplo, Lopez-Lopez, 2003, y Goldar-Atsushi, 2008), el objetivo de la presente propuesta es evaluar los impactos de la penetración de las importaciones, causado por el proceso de apertura comercial, sobre los márgenes precio-costo de una muestra de empresas formales de las principales ramas manufactureras del Perú para los años 2002, 2005, 2006 y 2007. Los resultados del estudio servirán para estimar los impactos del proceso de apertura comercial sobre las rentabilidades precio-costo de las empresas manufactureras peruanas e identificar factores que atenúen los efectos de la liberalización comercial y contribuyan a la posibilidad de un desarrollo industrial distinto al basado en una concentración de productos intensivos en el uso de recursos naturales y de mano de obra no calificada.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)