Se encontraron 30 investigaciones
Este proyecto busca desarrollar un material que permita remediar suelos contaminados con cadmio por medio de la inmovilización de este contaminante, de manera que pueda ser empleado como una vía alternativa para la remoción de este metal. El estudio abarca el desarrollo y optimización de este material elaborado a partir de compuestos biodegradables, y los ensayos de remoción en muestras acuosas y muestras de suelo que recrean un escenario real de contaminación. De esta manera, se pretende obtener un material que sea eficiente, económico y eco-amigable, y que se convierta en una alternativa atractiva y competitiva frente a otras tecnologías de remediación.
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente trabajo busca evaluar la posibilidad de eliminar metales pesados de un drenaje acido de mina utilizando un biosorbente (quitosana).
Participantes:
Instituciones participantes:
Utilizar ¿lodos activados¿ con la finalidad de remover metales pesados de un drenaje ácido de mina.
Participantes:
Instituciones participantes:
La creciente preocupación de la contaminación del medio ambiente por metales pesados, que viene ocurriendo en el distrito minero de Morococha, debido a las aguas ácidas de mina que drenan al Tunel Kingsmill y que se descargan directamente al río Yauli efluente del río Mantaro; causa numerosos riesgos a la salud pública. El presente proyecto de investigación plantea el uso de lodos activados (lodos de purga) procedentes de plantas de tratamiento de aguas residuales como material biosorbente para la remoción de metales pesados presentes en efluentes (drenajes ácidos de mina); como una alternativa eficiente que generaría menores costos en el tratamiento de dichos efluentes. De los resultados obtenidos en el proyecto anterior, mencionado líneas arriba, se tiene que el biosorbente obtenido presenta porcentajes de biosorción de metales pesados (Cu y Zn) altos para el caso del Zn y considerablemente buenos en respecto al cobre. Por lo cual, el estudio del proceso de biosorción en sistemas multicomponentes con sistemas de operación batch, es de vital importancia para evaluar el rendimiento del material biosorbente en condiciones cada vez más similares a las reales.
Participantes:
Instituciones participantes:
El amoniaco forma complejos con muchos metales, especialmente con el oro. Conocemos que el oro puede disolverse con yodo/yoduro. Cuando el amoniaco es adicionado a una solución conteniendo yodo/yoduro, la velocidad de disolución del oro se incrementa substancialmente. La razón para este comportamiento se atribuye al posible rol de catálisis del amoniaco en la solución. Sin embargo, no existe una explicación satisfactoria de tal comportamiento. En esta investigación se estudiará la distribución de varias especies iodadas en soluciones conteniendo yoduro/yodo con y sin la presencia de amoniaco. En adición, se analizará el comportamiento lixiviante del oro en soluciones amoniacales con yodo como oxidante usando el ciclo de voltametría cíclica y curvas de polarización de Tafel.
Participantes:
Instituciones participantes:
En el presente proyecto de investigación se plantea desarrollar un biosensor nanoestructurado para la detección de biomarcadores de tuberculosis (TBC) que constituya la base de un método innovador para diagnosticar TBC. La tuberculosis es una infección bacteriana que aqueja a millones de personas, siendo el Perú uno de los países más afectados en Latinoamérica. El resurgimiento de la enfermedad en los últimos años y las limitaciones de los métodos actuales de diagnóstico en términos de sensibilidad, especificidad, tiempo de respuesta y costo, han generado la necesidad de desarrollar nuevos métodos. Nuestra propuesta contempla el desarrollo de un sistema nanoestructurado capaz de interactuar con biomarcadores de TBC para generar una señal electrónica medible y sensible de ser correlacionada con la concentración de bacteria. El trabajo a realizar contempla la fabricación de la nanoestructura base, su caracterización, el desarrollo del sistema de medición y adquisición de datos, la implementación del biosensor, la evaluación de la capacidad del mismo para detectar biomarcadores de TBC, y el estudio de impacto social que generaría la introducción de un nuevo método de diagnóstico basado en nanotecnología, tanto en el sistema de salud peruano como en la sociedad en general. Para ello se ha conformado un equipo interdisciplinario de investigadores especialistas en nanotecnología, medicina, química, toxicología, electrónica, y ciencias sociales; contándose además con la colaboración de un panel de expertos a nivel nacional e internacional.
Participantes:
Instituciones participantes:
En el presente proyecto de investigación se plantea desarrrollar un biosensor nanoestructurado para la detección de biomarcadores de tuberculosis (TBC) que constituya la base de un método innovador para diagnosticar TBC.La tuberculosis es una infección bacteriana que aqueja a millones de personas, siendo Perú uno de los países más afectados en Latinoamérica. El resurgimiento de la enfermedad en los últimos años y las limitaciones de los métodos'actuales de diagnóstico en términos de sensibilidad, especifidad, tiempo de respuesta y costo, han generado la necesidad de desarrollar nuevos métodos. Muestra propuesta contempla el desarrollo de un sistema nanoestructurado capaz de interactuar con biomarcadores de TBC para generar una señal electrónica medible y sensible de ser correlacionadas con la concentración de la bacteria. El trabajo a realizar contempla la fabricación de una nanoestructura base, su caracterización, el desarrollo del sistema de medición y adquisición de datos, la implementación del biosensor, la evaluación de la capacidad del mismo para detectar biomarcadores de TBC, y el estudio de impacto social que generaría la introducción de un nuevo método de diagnóstico basado en nanotecnología, tanto en el sistema de salud peruano como en la sociedad en general. Para ello se ha conformado un equipo interdisciplinario de investigadores especialistas en nanotecnología, medicina, química, toxicología, electrónica, y ciencias sociales; contándose además con la colaboración de un panel de expertos a nivel nacional e internacional.
Participantes:
Instituciones participantes: