Búsqueda avanzada

LUIS MIGUEL MORAN YAÑEZ

LUIS MIGUEL MORAN YAÑEZ

LUIS MIGUEL MORAN YAÑEZ

Doctor of Philosophy, PURDUE UNIVERSITY

Ver todos los grados

MASTER OF SCIENCE (UNIVERSITY OF LONDON, IMPERIAL COLLEGE OF SCIENCE, TECHNOLOGY AND MEDICINE)

Ingeniero Civil
DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Ingeniería - Sección Ingeniería Civil

Investigaciones

Se encontraron 9 investigaciones

2018

Tratamiento integral para la reducción de la vulnerabilidad frente a inundaciones y escasez hídrica en la cuenca del río Piura

El Fenómeno ¿El Niño¿ (FEN) es un evento recurrente a nivel global debido al calentamiento de las aguas superficiales del mar, que tiene su mayor impacto en la costa norte del Perú, en particular el departamento de Piura, siendo la más afectada la cuenca del río Piura. Los caudales máximos instantáneos en el río Piura son consecuencia de la intensidad de una o varias precipitaciones durante el periodo lluvioso (enero - abril) a lo largo de la extensión de la cuenca. El máximo caudal registrado en marzo del año 98 alcanzó 4424 m3/seg. Este marzo 2017 se registró 3468 m3/seg. Estos caudales, para su control y manejo, requieren de un tratamiento integral en la cuenca que permita reducir la vulnerabilidad principalmente frente a las inundaciones. El FEN del año 2017 denominado ¿Niño Costero¿ ha puesto en evidencia que la región no está preparada para afrontar un evento de tal magnitud y por consecuencia se han generado grandes pérdidas; este fenómeno puede agudizarse aún más con los efectos del cambio climático. En este contexto el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira Piura (CRHC CHP) articulado a otras instituciones han elaborada y consensuado la propuesta ¿Tratamiento Integral para la Reducción de la Vulnerabilidad Frente a Inundaciones y Escasez Hídrica en la Cuenca del Río Piura¿ como una alternativa para la gestión preventiva del riesgo a las inundaciones; la misma, que está alineada al Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) y las políticas regionales y nacionales con el objetivo de contribuir y solucionar de manera integral y sostenible los peligros a inundaciones y escasez hídrica en la cuenca. Esta propuesta, por su integralidad y consistencia, ha sido declarada de interés regional por Acuerdos N° 1443- y 1493-2017 del Consejo Regional y hecha suya por el Gobierno Regional y la Autoridad de la Reconstrucción con Cambios ARCC, convirtiéndose en el marco conceptual prospectivo orientador de la reconstrucción de la región Piura

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONSEJO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA CUENCA DEL CHIRA Y PIURA - - (Financiadora)
  • CONSEJO DE RECURSOS HIDRICOS DEL CHIRA Y PIURA - - (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL (Financiadora)
2017 - 2018

Creación del Instituto de Investigación del Fenómeno El Niño en el Norte del Perú

El fenómeno ¿El Niño¿ (FEN), denominado científicamente El Niño Oscilación Sur (ENOS) es un evento climático recurrente debido generalmente al incremento de la temperatura de las aguas del mar del Pacífico tropical. En la actualidad, este fenómeno que es estudiado en diversas instituciones, aún no se entiende completamente cuáles son las causas reales de estos cambios en las temperaturas del agua de mar, cuyo impacto es la generación de grandes precipitaciones pluviales bajo el evento denominado ¿El Niño¿ o por el contrario la ausencia extrema de precipitaciones y descensos de temperatura denominada ¿La Niña¿. En ambos casos los efectos en la sociedad son relevantes por cuanto afecta a la población más vulnerable principalmente, así como a la economía, el medio ambiente y la infraestructura del país. Los más recientes FEN de los años 1983 y 1998 superaron los $ 3,500 millones en pérdidas para el Perú. El BCR estima que el reciente Fenómeno El Niño Costero del 2017 ha dejado pérdidas por $ 3,000 millones. Por lo tanto, es de vital importancia la creación de un Instituto de Investigación del FEN en la región norte del Perú, que es la zona de mayor impacto de este evento climático. Este instituto estará adscrito a una entidad con capacidad técnica y científica como es la Universidad Nacional de Piura (UNP). El objetivo del instituto será la investigación y el monitoreo del FEN, que permita generar información científica-técnica, mediante estudios, investigaciones, monitoreo y análisis de las manifestaciones físico ambientales del FEN en la región norte. Asimismo, cumplirá acciones de vigilancia y alerta temprana sobre el comportamiento climático, que permitan diseñar medidas de prevención oportunas para reducir los impactos del FEN. En esta conferencia se presentarán los lineamientos básicos que orientan la creación de este instituto, sus objeticos, y etapas para su constitución.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONSEJO DE RECURSOS HIDRICOS DE LA CUENCA DEL CHIRA Y PIURA - - (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL (Financiadora)
2017

Actividades de mantenimiento preventivo de puentes

La integridad y eficiencia de todo sistema de carreteras se basa en la condición de todos sus componentes. Los puentes son elementos fundamentales en toda carretera, representando además una importante inversión, que debe ser preservada durante toda la vida útil esperada, la misma que debería ser de 75 a 100 años. Rehabilitar o reemplazar un puente representa un importante costo para el propietario, quien deberá evaluar el momento correcto para cerrar el tráfico y realizar los trabajos mayores que se requieren. Pero aún más son los costos que representa para los usuarios, quienes deberán utilizar vías alternativas, muchas veces más alejadas y costosas. Un programa de actividades de mantenimiento preventivo de puentes está asociado a una práctica rutinaria que se repite con una frecuencia particular para obtener los mejores resultados. Asimismo, es bien conocido que cuando es posible, practicar durante la vida útil del puente actividades de mantenimiento preventivo de bajo costo, con regular frecuencia, resulta en una más eficiente alternativa que realizar pocas pero costosas actividades de rehabilitación/reparación, que incluso llevan en algunos casos a la necesidad de reemplazo de algunos elementos o de la estructura misma. Basados en el trabajo de investigación realizado por Bowman y Moran ¿Bridge Preservation Treatments and Best Practices¿ en la Universidad de Purdue, se establece que un adecuado Plan de Mantenimiento Preventivo aseguraría que los puentes alcancen su estimada vida útil. Se sabe por diversos estudios que un dólar invertido en mantenimiento, equivale a cinco o diez dólares en rehabilitación, y posiblemente 30 a 50 dólares de reemplazo del puente, por lo tanto, es muy conveniente invertir en actividades de mantenimiento antes que, en otros trabajos mayores, como rehabilitación o reemplazo.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL (Financiadora)
2012 - 2014

Bridge Preservation Treatments and Best Practices

Aging of the bridge infrastructure inventory has caused Department of Transportation agencies to critically focus on bridge preservation and replacement needs, while often faced with constrained or reduced budgets every year. A strategic bridge preventive maintenance program has been shown to be an effective way to preserve and extend bridge service lives. A bridge preventive maintenance program is related to routine practices that are repeated with some particular frequency to obtain the best results. Moreover, it is well known that frequently performing less-costly preventive maintenance activities results in a more efficient alternative than performing fewer expensive repairs/rehabilitation or even replacements of bridge elements. The objective of this research was to review bridge maintenance activities recommended by specialized literature, to examine maintenance activities currently conducted by the various INDOT districts, and also to review maintenance activities performed by several other DOT agencies. Based on the results of this review, a list of ten new and enhanced bridge preventive maintenance activities was identified to improve the effectiveness of bridge maintenance operations in Indiana. The required conditions and frequency to perform each activity was analyzed, and the cost and benefit of such operations was studied to ensure that the proposed activities are economically feasible and sustainable.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • INDIANA DEPARTMENT OF TRANSPORTATION - - (Financiadora)
  • Joint Transportation Research Program - - (Financiadora)
  • PURDUE UNIVERSITY - - (Financiadora)
2007 - 2008

The Pisco-Chincha Earthquake of August 15, 2007. Seismological, Geotechnical, and Structural Assessments

On August 15, 2007, a strong earthquake of magnitude 8.0 ± 0.1 hit the coastal region of Central Peru, causing considerable loss of life and livelihood. The earthquake was attributed to the highly active source created by the subduction of the Nazca oceanic plate underneath the South American continental plate. The earthquake mechanism was complex with two major ruptures ~60 seconds apart. The earthquake caused about 600 deaths with several hundreds of injuries, destroyed over 50,000 buildings and damaged over 20,000. Extensive soil liquefaction was observed in the coastal planes where houses, utility and communication networks suffered extensive damage due to large permanent ground deformation. Major landslides and evidence of liquefaction were observed in the affected region. On the whole, soil effects and geotechnical consequences were a major feature of this earthquake and lead to extensive damage to foundations, sub-surface and surface structures. Analysis of the strong-motion and its correlation with the seismological characteristics of the earthquake shows that the damage was compounded by the long duration of shaking which resulted from the complex rupture process that lead to a shaking duration of over 120 seconds. Detailed analysis of attenuation characteristics and available strong-motion models shows considerable variation. The attenuation investigation presented in the report emphasizes the case for specific and rigorous studies for regions such as the subduction of Nazca-South America where earthquakes of complex mechanisms may occur. Such earthquakes may not be on the subduction surface, but may originate from the overriding plate. In conclusion the Pisco-Chincha earthquake occurred in a region of known high seismicity that has been hit many times in the past several hundred years. It has however caused extensive damage that has revealed the critical importance of foundation design to resist large differential settlements due to liquefaction

Participantes:

  • LUIS MIGUEL MORAN YAÑEZ (Co-Investigador)
  • AMR ELNASHAI (Investigador principal)
  • GREGORY PLUTA (Asistente)
  • GUILLERMO HUACO (Asistente)
  • JORGE ALVA HURTADO (Investigador principal)
  • OH SUNG KWON (Co-Investigador)
  • OMAR PINEDA (Co-Investigador)

Instituciones participantes:

  • MID-AMERICAN EARTHQUAKE CENTER - - (Financiadora)
  • COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU - - (Financiadora)
  • COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU-CONSEJO NACIONAL - - (Financiadora)
  • MID-AMERICA EARTHQUAKE CENTER - - (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL (Financiadora)
  • UNIVERSITY OF ILLINOIS AT URBANA - CHAMPAIGN - Civil and Environmental Engineering Department (Financiadora)
2004

Efecto de la duración del movimiento sísmico en la respuesta no lineal de estructuras

Actualmente es aceptado que la duración de un evento sísmico tiene un rol predominante en la determinación de su efecto destructivo. El colapso de estructuras sometidas a vibraciones sísmicas puede ocurrir como consecuencia de ¿fatiga por ciclos de fluencia¿ o ¿deformaciones incrementales¿ bajo intensidad de cargas dinámicas menores que aquellas necesarias para llegar a la falla en situaciones de carga monotónica de incremento constante. La acumulación del daño resultante de sismos de larga duración, el efecto de un evento principal seguido de una sucesión de réplicas, o una combinación del evento principal y otro consecutivo, pueden llevar a alguno de los problemas previamente mencionados y por lo tanto se debería poner más atención e importancia al parámetro duración del movimiento sísmico

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - VICERRECTORADO ACADEMICO (Financiadora)
2002

El registro, interpretación y uso de los Acelerogramas

Los acelerogramas son un elemento fundamental para el entendimiento de un evento sísmico y a partir de ellos es que obtenemos la información necesaria para preveer como afectarán a las estructuras y por ende nos sirven para definir los criterios de diseño sismorresistente. Los acelerogramas son registrados por medio de los acelerógrafos los cuales han evolucionado en el tiempo para hacerse cada vez más precisos y tratar de eliminar posibles fuentes de error. El presente estudio analiza las características de los acelerogramas a partir de los instrumentos de grabación, las correcciones que requieren y su posterior tratamiento a fin de obtener los parámetros característicos más importantes del evento sísmico, destacando el uso de herramientas modernas de cómputo que simplifican los procesos de cálculo y manejo de los miles de datos que contiene un acelerograma.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - INSTITUTO DE INVESTIGACION Y PROMOCION PARA EL DESARROLLO (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - VICERRECTORADO ACADEMICO (Financiadora)
1987 - 1988

Estudio del comportamiento mecánico y estructural de unidades y muros de adobe estabilizado y sin estabilizar y de unidades y muros de concreto con conchilla

Estudio de las propiedades mecanicas de la conchilla como material aditivo a las bloquetas de concreto y su comportamiento mecanico y estructural en muros construidos con estas bloquetas. Tambien se estudia el comportamiento mecanico de l unidad de adobe estabilizado con material de las zonas del Bajo Piura y su uso en la construccion de muros estructurales

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda - - (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE PIURA - - (Financiadora)