Se encontraron 8 investigaciones
A partir de una consulta con más de cien especialistas o conocedores de la poesía peruana contemporánea, peruanos en su mayoría, pero también algunos especialistas extranjeros, se confeccionó una antología de los autores que la comunidad literaria considera más representativos del período que se inicia a partir de 1968 y llega a 2008, considerando solo los autores que hubieran publicado por lo menos un poemario y que tuvieran, en el momento de iniciar la investigación, al menos treinta años. La consulta, en función del número de nominaciones de cada poetas, determinó aquellos que serían incluidos. Los autores seleccionamos los poemas de cada autor y elaboramos el prólogo que, a partir de los conceptos de Pierre Bourdieu acerca del campo literario, analiza los procesos de cambio en las líneas estéticas predominantes, en cuanto a las concepciones de poesía expresados en las obras de los poetas de este período, así como las modificaciones en la percepción de los lectores respecto de la poesía. Como resultado de la investigación se publicó el libro Antología consultada de la poesía peruana 1968-2008.
Participantes:
Instituciones participantes:
Esta investigación indagó en las diversas manifestaciones poéticas que se desarrollaron a través de la prosa en el siglo XX peruano. Se trabajó, en un primer momento, con las manifestaciones fundadoras que, enmarcadas en la vanguardia poética, inauguraron las posibilidades del género en el país (César Vallejo, Xavier Abril, César Moro, Martín Adán). Luego de identificar la importancia de esta tradición, se revisaron los aportes más significativos y emblemáticos de esta poesía en las décadas siguientes (Jorge Eduardo Eielson, Blanca Varela, Juan Gonzalo Rose, Pablo Guevara, César Calvo, Luis Hernández, Abelardo Sánchez León). A partir de estas revisiones, se distinguieron distinguir dos grandes tipos los textos poéticos en prosa: los que utilizan el poema en prosa de acuerdo a algunas de las convenciones más usuales de este género, que ya de por sí es renovador con relación a las miradas y lenguajes poéticos en verso, y aquellos que incluso proponen interesantes desafíos y problematizaciones frente a lo usual del poema en prosa y en esa medida proponen cuestionamientos a los marcos del género poético. Como resultado de esta investigación se publicó el libro Umbrales y márgenes. El poema en prosa en la poesía peruana.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto propone un acercamiento crítico al concepto de reescritura a partir de dos formas centrales de operar de este recurso en la poesía chilena y peruana del siglo XXI: a) Reescrituras de la historia, y b) Reescrituras documentales que discuten las fronteras habituales del registro poético. En ambas modalidades, los textos poéticos que se analizarán asumen la reescritura como un estilo, un proyecto o una estética de apropiación /desapropiación, que discute el estatuto discursivo y genérico de la obra de arte contemporánea, esto es, los significantes, convenciones, valoraciones de lo poético, frente a las tradiciones literarias de las que emergen y con las cuales polemizan las obras y sus autores. El acercamiento a estas dos modalidades de reescritura, en tanto centrales en los proyectos de escritura, nos permitirá organizar el corpus de acuerdo con la naturaleza de las fuentes empleadas, así como con el grado de intervención que se ejerce sobre ellas y que, en algunos casos, conlleva a un descentramiento del eje de lo literario o lo poético convencional. Nos interesan, en este sentido, las reescrituras que promueven no solo un replanteamiento de los lenguajes y códigos que contempla su quehacer, sino también un desafío radical acerca de lo que puede ser o no poesía hoy; y, en consecuencia, aquellas reescrituras que tensionan estéticamente fenómenos sociales y políticos vinculados tanto con las fisuras epistemológicas de su propio campo de saber, como de la historia y la memoria. El proyecto se presentó con la filiación de la Dra. Hernández en la Universidad de Playa Ancha de Chile, pero a partir de 2022 su filiación fue la Universidad de Concepción de Chile. Mi participación en el proyecto concluyó a inicios del presente año.
Participantes:
Instituciones participantes:
La investigación estudia cómo una parte importante de la poesía peruana escrita en las últimas décadas ha problematizado la nación peruana a partir de la consideración de la violencia política como eje fundamental de la vida del país a fines del siglo XX y de la violencia en general como un componente central de su historia. A partir de análisis que interrelacionan lo temático, lo textual, lo contextual y lo intertextual, así como la situación comunicativa configurada en los poemas, se abordan las principales imágenes y percepciones del país que esta poesía ha brindado. El estudio de los textos ha permitido, además, reconocer tres modalidades estéticas en que esta poesía remite o alude a la violencia y delimitar tres etapas, establecidas en relación con los momentos del proceso de violencia política y las variaciones en las perspectivas respecto de las posibilidades de la poesía de acercarse dicho proceso y al país que se expresan a través de los poemas. La investigación ha permitido corroborar que esta poesía pone en constante relación los acontecimientos de la violencia de fines del siglo XX y los discursos sociales sobre ella, con aquellos relativos a los procesos históricos que se remontan a un pasado colonial no resuelto y a una consolidación nacional no alcanzada, así como los que involucran la incorporación del Perú en el escenario global del capitalismo tardío. En general prevalece en los textos la imagen de un país desarticulado y fracturado, que no puede calificarse propiamente como nación. Pero se percibe también que ellos expresan así la necesidad de revertir tal situación. Esto se evidencia en los temas abordados, en la textualidad de los poemas y en la configuración de los sujetos. A partir de todo ello, esta poesía contribuye a mirar el proceso de violencia política y los problemas más graves del Perú en relación con ello, descubriendo además dimensiones o aspectos no atendidos y aportando nuevas miradas críticas lo hecho y lo que posible de hacer.
Participantes:
Instituciones participantes:
La investigación propone la aproximación crítica a la poesía de los noventa en Perú y Chile a través de una revisión panorámica de sus rasgos y del acercamiento a cuatro poemarios representativos de dicha década: Zona dark (1991) de Montserrat Álvarez y Pista de Baile (1997) de Martín Rodríguez-Gaona (Perú), e Islas flotantes (1998) de Verónica Jiménez y La insidia del sol sobre las cosas (1997) de Germán Carrasco (Chile). Se analiza cómo la escritura de estos poetas, sus visiones del mundo y sus posicionamientos en sus respectivos campos literarios fueron afectados por los procesos sociohistóricos, ideológicos y culturales de finales del siglo, que se desarrollaron, en ambos países, en contextos de violencia o posviolencia impactados por la consolidación de sentidos comunes de la posmodernidad neoliberal. Se evaluarán los cambios respecto de la producción poética anterior y el surgimiento de nuevos rasgos compartidos: retracción a mundos privados, tensiones frente a la crisis del horizonte utópico, despolitización y dificultades de reconocimiento en estructuras colectivas.
Participantes:
Instituciones participantes:
Investigación sobre el proceso de la poesía peruana de la década los noventa. Se indaga en la consolidación del panorama de diversidad de líneas poéticas desarrolladas en diálogo con el contexto nacional e internacional de esos años que provocó que se cancelara la hegemonía del registro conversacional, vigente desde mediados de los años sesenta en el Perú. Se proponen las diversas líneas estilísticas que más frecuentemente transitaron los poetas jóvenes en dichos años y los contrastes más saltantes respeto de la producción y la concepción del poeta y la poesía en las promociones anteriores. Como resultado de la investigación se publicó el artículo Consagración de lo diverso. Una lectura de la poesía peruana de los noventa.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se indagó en las principales representaciones de la ciudad que se han desarrollado en la poesía peruana de la segunda mitad del siglo XX. Se trabajó con la obra de quince poetas representativos de dicho período. Se revisó las imágenes más importantes sobre la ciudad que ofrecían dichos textos, incidiendo en las que de aludían a los procesos urbanos, a las migraciones en su capacidad de transformación del rostro de la ciudad y a los sujetos inmersos en las complejas dinámicas de las relaciones sociales. En paralelo, se indagó en los modos como los procesos sociales y subjetivos en la ciudad, así como los propios procesos del campo literario, se relacionan con las características de los lenguajes sobre la urbe que los poetas fueron desarrollando a lo largo de las décadas abordadas por la investigación. El libro En la comarca oscura. Lima en la poesía peruana 1950-2000 se publicó como resultado de la investigación.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se indagó en la presencia de dos metáforas asociadas con la muerte, el desconcierto, el escepticismo y la violencia, sobre todo en relación con el proceso de violencia política vivido en el Perú en las décadas de 1980 y 1990, en la poesía peruana escrita en dichas décadas. Esta dos imágenes fueron la de las tumbas o cementerios y los desiertos. Se trabajaron, entre otros, textos poéticos de Wáshington Delgado (Historia de Artidoro), Rodrigo Quijano (Una procesión entera va por dentro), Jorge Frisancho (Desiertos del Perú), José Watanabe ("El grito (Edvard Munch))", Tulio Mora (Cementerio general), entre otros, algunos de los cuales (sobre Quijano y Frisancho y sobre Watanabe) se publicaron como artículos en revistas (registrados en la bibliografía).
Participantes:
Instituciones participantes: