Búsqueda avanzada

LUIS FLORENTINO ANDRADE CIUDAD

LUIS FLORENTINO ANDRADE CIUDAD

LUIS FLORENTINO ANDRADE CIUDAD

Doctor en Lingüística con mención en Estudios Andinos, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Ver todos los grados

Magíster en Lingüística (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU)

Licenciado en Lingüística y Literatura con mención en Lingüística Hispánica
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Humanidades - Sección Lingüística y Literatura

Investigaciones

Se encontraron 3 investigaciones en el año 2016

2016 - 2017

El 'mochica serrano' a partir de las visitas del siglo XVI a Cajamarca: un análisis onomástico

Se propone estudiar la presencia de grupos 'yungas' hablantes de mochica en Cajamarca a partir de una fuente tan valiosa como desatendida: las visitas efectuadas a Cajamarca en 1571-72 y 1578. A partir de una identificación de apellidos de origen mochica, que profundizará con un enfoque lingüístico el trabajo de Rostworowski (1992), se evaluará la hipótesis de que los grupos 'yungas' prehispánicos, hablantes de mochica, constituyeron avanzadas costeñas sobre el territorio andino en una medida mayor que lo propuesto por la mencionada investigadora. El examen de la onomástica indígena, que será el punto de partida para este análisis, se enriquecerá con la información que brindan otras fuentes coloniales como Carrera (1644) y documentación inédita sobre pleitos de tierras, existente en el Archivo Regional de Cajamarca. Esta evaluación demandará una lectura paleográfica minuciosa de las visitas a partir de los originales que se conservan en el Archivo General de Indias de Sevilla.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2015 - 2016

Historias de vida de líderes indígenas: una mirada interdisciplinaria

Este proyecto ofrece una investigación interdisciplinaria que recoge las historias de vida de dos líderes indígenas peruanos: uno amazónico y otro andino. Nos interesa destacar la experiencia durante el proceso de recopilación y acercamiento metodológico; además, buscamos plantear y visibilizar que el estudio de historias de vida puede abrir y enriquecer distintas líneas de investigación en varias disciplinas. En concreto, las vivencias de esto líderes indígenas multilingües nos permite pensar de maneras penetrantes y novedosas sobre la educación intercultural, el bilingüismo, las distintas valoraciones del espacio y la experiencia subjetiva de la jerarquización entre lenguas y variedades. A partir de sus narraciones autobiográficas, los líderes nos revelan sus propias teorías detrás de sus valores y resaltan los hitos claves en la construcción de su identidad moral y su identidad indígena. Asimismo, ofrecen un testimonio importante sobre su condición de ciudadanos multilingüe: capaces de comunicarse en distintas lenguas no favorecidas por el discurso hegemónico del español. Gracias a ello, nos acercamos a actores contemporáneos que ejercen su labor con un alto sentido de autoeficacia y con un rol activo en la comunidad indígena en la que actualmente trabajan y residen. En suma, consideramos que estos líderes necesitan visibilizarse para comprender las contradicciones de nuestra sociedad, pues ponen de relieve las dicotomías en el discurso del Estado.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2014 - 2016

Translating Cultures and the Legislated Mediation of Indigenous Rights in Peru

El proyecto "Translating Cultures and the Legislated Mediation of Indigenous Rights in Peru" ("Traduciendo culturas y la mediación legislada de los derechos indígenas en el Perú"), dirigido por la profesora Rosaleen Howard, chair of Hispanic Studies de la Universidad de Newcastle, ha obtenido una beca de financiamiento en el marco del competitivo programa "Translating Cultures Innovation Grants" del Arts & Humanities Research Council (AHRC) del Reino Unido. El objetivo del proyecto es analizar los problemas y retos que se presenten en la traducción e interpretación entre el castellano y las lenguas originarias durante la implementación de las leyes relativas a los derechos indígenas en pueblos andinos y amazónicos del Perú. El foco estará puesto en la formación y actuación de los traductores-intérpretes de lenguas indígenas que está capacitando el Ministerio de Cultura, en el marco de la aplicación de la Ley de Consulta Previa (Ley 29785) y la llamada Ley de Lenguas Originarias (Ley 29735). La duración del proyecto será de 20 meses, entre octubre del 2014 y junio del 2016.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Arts and Humanities Research Council - Translating Cultures Innovation Grants (Financiadora)
  • HERIOT-WATT UNIVERSITY - School of Management and Languages (Financiadora)
  • NEWCASTLE UNIVERSITY - School of Modern Languages (Financiadora)