Búsqueda avanzada

LUIS FLORENTINO ANDRADE CIUDAD

LUIS FLORENTINO ANDRADE CIUDAD

LUIS FLORENTINO ANDRADE CIUDAD

Doctor en Lingüística con mención en Estudios Andinos, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Ver todos los grados

Magíster en Lingüística (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU)

Licenciado en Lingüística y Literatura con mención en Lingüística Hispánica
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Humanidades - Sección Lingüística y Literatura

Investigaciones

Se encontraron 3 investigaciones en el año 2014

2014

Bilingüismo quechua-castellano en Lambayeque y Cajamarca entre los siglos XVI y XVII

El propósito de esta investigación es identificar evidencia documental sobre la presencia del quechua y su contacto temprano con el castellano en el actual territorio de Ferreñafe (Lambayeque) y en el sur y el centro de la actual región de Cajamarca. A partir de la revisión de fuentes primarias en tres archivos regionales y el Archivo General de la Nación, el proyecto busca enriquecer el conocimiento de la historia idiomática de los Andes norperuanos mediante la evaluación de sendas hipótesis sobre cada uno de estos escenarios. En el caso de Ferreñafe, donde actualmente se habla el quechua en los distritos de Incahuasi y Cañaris, se evaluará la idea de que la figura más probable para tiempos prehispánicos es, antes que un monolingüismo quechua, el bilingüismo sostenido entre el quechua y otra lengua indígena, actualmente solo verificable como influencia de sustrato, y que subsistió hasta la imposición del castellano como nueva lengua del poder. En el caso de Cajamarca, se evaluará la idea de que la distribución del quechua en la región fue mucho más amplia entre los siglos XVI y XVII que la que actualmente dejan entrever los «enclaves» quechuas de Porcón y Chetilla, y que la quechuización fue suficientemente intensa como para borrar los indicios documentales sobre las otras lenguas indígenas que habrían estado en competencia antes de la llegada de los españoles. En términos comparativos, pensamos, así, que la documentación colonial puede reflejar el bilingüismo indígena en el caso de Ferreñafe, mas no en el de Cajamarca.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2014 - 2015

Historia de vida de un maestro ejemplar del pueblo indígena Bora

Con un enfoque cualitativo, este proyecto de investigación apunta a describir e interpretar la historia de vida de un destacado maestro de educación primaria, perteneciente al pueblo indígena Bora. Se trata de reconstruir, a partir de entrevistas a profundidad, las explicaciones e interpretaciones que el propio maestro da, como narrador, acerca de su vida personal y de su experiencia como docente. Este proyecto enfatizará en su experiencia como profesor de primaria, la construcción de su identidad como miembro del pueblo indígena Bora, su relación con otros pueblos indígenas, la construcción de su subjetividad como agente moral y su desarrollo como persona multilingüe.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2014 - 2016

Translating Cultures and the Legislated Mediation of Indigenous Rights in Peru

El proyecto "Translating Cultures and the Legislated Mediation of Indigenous Rights in Peru" ("Traduciendo culturas y la mediación legislada de los derechos indígenas en el Perú"), dirigido por la profesora Rosaleen Howard, chair of Hispanic Studies de la Universidad de Newcastle, ha obtenido una beca de financiamiento en el marco del competitivo programa "Translating Cultures Innovation Grants" del Arts & Humanities Research Council (AHRC) del Reino Unido. El objetivo del proyecto es analizar los problemas y retos que se presenten en la traducción e interpretación entre el castellano y las lenguas originarias durante la implementación de las leyes relativas a los derechos indígenas en pueblos andinos y amazónicos del Perú. El foco estará puesto en la formación y actuación de los traductores-intérpretes de lenguas indígenas que está capacitando el Ministerio de Cultura, en el marco de la aplicación de la Ley de Consulta Previa (Ley 29785) y la llamada Ley de Lenguas Originarias (Ley 29735). La duración del proyecto será de 20 meses, entre octubre del 2014 y junio del 2016.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Arts and Humanities Research Council - Translating Cultures Innovation Grants (Financiadora)
  • HERIOT-WATT UNIVERSITY - School of Management and Languages (Financiadora)
  • NEWCASTLE UNIVERSITY - School of Modern Languages (Financiadora)