Se encontraron 4 investigaciones
Este proyecto fue aprobado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), y está en el marco del Grupo de Investigación para la Sostenibilidad y la Innovación Social de CENTRUM PUCP, y vinculado al apartado (3) Modelos para el tratamiento y gestión de la incertidumbre. Además, da inicio a las actividades académicas y científicas previstas en el Memorándum de Entendimiento entre la Pontificia Universidad Católica del Perú, a través de CENTRUM PUCP Business School y Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras de España (RACEF). El proyecto contempla las siguientes áreas temáticas: (032) Desarrollo y Responsabilidad social; (057) Gestión, sostenibilidad y responsabilidad organizacional en el Perú; (076) Medioambiente, recursos naturales y ecología; (082) Modelamiento, experimentación y simulación. El proyecto de investigación tiene como objetivos generales: ampliar la discusión sobre el desarrollo económico empresarial de los países Iberoamericanos, y avanzar la frontera del conocimiento sobre los efectos olvidados que afectan directamente e indirectamente en el desarrollo sostenible. Como objetivos particulares se puede destacar siete como los más relevantes: 1. Identificar brechas de conocimiento relacionadas al tema. 2. Reflexionar sobre los efectos olvidados y sus impactos para el desarrollo económico empresarial de los países Iberoamericanos, como Espanha, Portugal, Perú y Brasil. 3. Realizar un estudio comparativo entre los países objeto del estudio. 4. Presentar un algoritmo para gestionar la incertidumbre y facilitar la toma de decisión. 5. Contribuir para futuras investigaciones científicas sobre desarrollo económico sostenible y teoría de la decisión en la incertidumbre. 6. Dar continuidad en las actividades previstas del Grupo de investigación para la Sostenibilidad y la Innovación Social. 7. Profundizar el tema ¿Modelos para el tratamiento y gestión de la incertidumbre¿.
Participantes:
Instituciones participantes:
Estimular las investigaciones aplicadas y promover la innovación y el desarrollo de negocios sostenibles. Incrementar el intercambio de experiencias en el ámbito global con especial atención en los países Iberoamericanos. Fortalecer el ecosistema de innovación y estructuración de las empresas a través de proyectos de cooperación internacional con otros centros referencia en investigación científica global.
Participantes:
Instituciones participantes:
Este Observatorio nació por iniciativa de los profesores investigadores Luciano Barcellos de Paula e Iván de La Vega, responsables de este centro de investigación aplicada. Esta plataforma colaborativa estimula la participación activa de estudiosos interesados en estas líneas de investigación. La idea justamente es la generación de conocimiento y su aplicación en beneficio de la sociedad. Los Objetivos: Estimular las investigaciones aplicadas y promover la innovación y el desarrollo de negocios sostenibles. Incrementar el intercambio de experiencias en el ámbito global con especial atención en los países Iberoamericanos. Fortalecer el ecosistema de innovación y estructuración de las empresas a través de proyectos de cooperación internacional con otros centros referencia en investigación científica global. Metodología: Se requiere de nuevos instrumentos de intervención que sean capaces de habilitar a gobernantes, empresarios e investigadores, respectando el medioambiente tomando en cuenta a la sociedad como interlocutora de los cambios innovadores que se requieren. Todo esto puede ser visto desde el modelo de la Quíntuple Hélice de la Innovación. Resultados Esperados: Promover sociedades más transformadoras y sostenibles. Que los conocimientos generados puedan ser aplicados en las empresas y que se incremente la innovación, competitividad y desarrollo sostenible. Y finalmente, que estimule la investigación científica aplicada al avanzar la frontera del conocimiento.
Participantes:
Instituciones participantes:
La propuesta SIEMCI busca ser un mercado productor de algoritmos derivados de la inteligencia artificial, en sistemas inteligentes y expertos, modelos fuzzy, y aplicaciones de machine learning orientados soluciones que promuevan la competitividad regional, eleven la productividad de alta calidad científico-técnica de la región y generen sinergias para el desarrollo económico y social Iberoamericano. El proyecto se complementa con la maqueta https://siemci.org e incluye los siguientes objetivos específicos. Identificar áreas de competencia donde los sistemas inteligentes y expertos, modelos fuzzy, y aplicaciones de machine learning puedan incidir positivamente y maximizar beneficios sociales y productivos en la región. Colaborar de forma intensiva entre grupos consolidados y emergentes para capacitar y lograr un marco común de conocimiento enfocado a soluciones prácticas, escalables y transferibles. Fomentar la producción colaborativa de algoritmos derivados de inteligencia artificial. La producción de los algoritmos generará una serie de conocimientos que se replicarán en una fase de sinergia y colaboración de tal forma que el derrame de conocimiento sea homogéneo entre los grupos participantes. Se busca la transferencia del conocimiento a empresa y sociedad. Los grupos participantes se comprometen a generar acuerdos de colaboración con empresas y sectores de la sociedad para garantizar la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos.
Participantes:
Instituciones participantes: