Se encontraron 3 investigaciones en el año 2022
A través de la plantación cromática de especies forestales nativas de la Región de Ucayali, se está creando un bosque que en 4 años de su plantación , crearan una idea pictórica como bosque. Se han investigado el crecimiento de las especies forestales Tahuarí amarillo y negro, Amasisas anaranjadas y rojas, Pumaquirillos ( floración fuccia), Bolainas (ocres) y Capironas (lilas). Su medición y crecimiento y mantenimiento es monitoreado cada seis meses, en épocas húmedas (noviembre - febrero) y en épocas secas (junio - agosto). Las plantaciones son de 1.3 ha y 1.6 ha en la zona de Macuya K, 5 de la Carretera Fernando Belaunde Terry en el distrito de Alexander von Humbold en la Región de Ucayali. Se han hecho estudios del natural de las especies forestales mencionadas, y se irán añadiendo, de ser posible, especies forestales amazónicas de Brasil. Están en crecimiento en un vivero. El objetivo es crear un bosque cromático y que permita, a mediano plazo, rutas de eco-turismo y talleres de arte.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto busca la creación artística pictórica de un espacio por reforestación cromática, con especies forestales seleccionadas de acuerdo a la región y su transformación durante las estaciones secas y húmedas propias de la región amazónica del Perú. Con la ayuda interdisciplinar de artistas plásticos, fotógrafo, arquitecto paisajista, ingenieros y técnicos forestales, crear circuitos de eco-turismo sostenible, que permitan la consolidación del proyecto a mediano y largo plazo, y de un espacio de estudio para la reflexión, creación e investigación en el arte en todos sus modos. La propuesta de una reforestación cromática ha venido siendo formulada desde el año 2017 a la fecha, a través de la investigación primaria del proyecto ¿espíritu de bosque¿. En dicho proyecto se hicieron registros cromáticos y fotográficos del bosque Macuya y Alexander von Humboldt, donde crecen de forma particular ciertas especies forestales. Los registros realizados muestran detalles de estos cambios cromáticos del bosque. Utilizando dichos conocimientos se ha formulado este nuevo proyecto como ¿reforestación cromática. Este proyecto se divide en dos áreas distintas para su ejecución. 1. REFORESTACIÓN CROMÁTICA PROYECTO "MACUYA". KM 4 CARRETERA FERNANDO BELAUNDE TERRY - DISTRITO DE ALEXANDER VON HUMBOLDT- 2. REFORESTACIÓN CROMÁTICA PROYECTO "AWIWA". KM 12 CARRETERA A TOURNAVISTA - CAMPO VERDE - PROYECTO CULMINADO PARA LA PRIMERA ETAPA EN JUNIO 2023.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto de investigación creación "La unidad de la diversidad" busca construir a partir de la multiplicidad e identidad de las forma, un todo como unidad. De la investigación del proyecto "espíritu de bosque" se hizo una selección de temas propios del bosque que reflejen la identidad de las formas, su diversidad en el espacio que ocupan, pero su unidad para formar la idea de bosque. El proyecto crea y afirma la importancia de la identidad como parte de un todo. La diversidad no aísla sino crea y permite la unidad del cuerpo como un todo, con un mismo sentir forjando una estructura armónica de la composición. Son 35 pinturas al óleo sobre lienzo en bastidores. Durante el año académico 2021 se creó un cuadro múltiple (35 partes) que en su unidad reflejan la armonía del bosque. El claroscuro de color particular del significado de unidad será aplicado a cada composición que en su conjunto, explica la diversidad de cada una de sus partes y al mismo tiempo represente la idea de bosque. Incluye un proceso de dibujo previo que fortalecen la investigación de las formas como técnica. La identidad de cada una de sus partes se define como expresión de la forma en el espacio. Dicha diversidad no responde a un estudio del natural riguroso, es más bien la expresión del concepto "árbol" en cada especie forestal escogida y nombrada. La idea final es expresar a través de una nueva interpretación el color del bosque en su espacio original y la terrible pérdida del mismo en los último años (2017-2020), tomando como referencia al Bosque Macuya incendiado en el 2017. Su estructura compositiva es vertical organizado en 5 columnas y 7 líneas horizontales para construir la idea del bosque definida como "La unidad en la diversidad".
Participantes:
Instituciones participantes: