Se encontraron 16 investigaciones
Contextualizar mineralizaciones magmático-hidrotermales en series de arco del Cretácico Inferior en Hispaniola y Cuba dentro de la evolución temprana del Gran Arco del Caribe bajo la perspectiva de los sistemas minerales como herramienta de exploración en complejos ofiolíticos asociados a inicio de subducción.
Participantes:
Instituciones participantes:
Nuevos esfuerzos en ciencia básica son necesarios para incrementar la capacidad predictiva en la exploración para recursos minerales mediante el desarrollo de una comprensión genérica de los patrones y controles metalogenéticos en el marco del concepto de "sistema mineral". Un enfoque integrado de los sistemas minerales, considerando su contexto geodinámico transitorio, la arquitectura de la litosfera, la fertilidad (fuente de los metales y ligandos, así como su transporte), los mecanismos de cristalización/precipitación, y su preservación, puede proporcionar una información muy relevante de por qué, cómo, cuándo y dónde los sistemas geológicos se convierten en sistemas minerales. En este proyecto pretendemos abordar el desafío de la exploración de los recursos minerales del futuro a partir del estudio de sistemas geológicos/minerales en zonas de subducción de tipo andino, particularmente en aquéllas con especial engrosamiento cortical. Para ello se buscará integrar mineralizaciones de Sn-W-polimetálicas, y sus potenciales enriquecimientos en indio, y mineralizaciones de litio tipo ¿hard-rock¿ ubicados en las cordilleras Carabaya (Perú) y Real (Bolivia). Para alcanzar estos objetivos, i) se determinará la distribución espacial, temporal y mineral de contenidos metalíferos en dichas mineralizaciones mediante XRD, petrografía con microscopía óptica, SEM-EDS, QEMSCAN, EPMA y LA-ICP-MS; ii) se evaluarán los mecanismos de precipitación mediante relaciones de isótopos estables (S, O, C, B), y estudio de inclusiones fundidas/fluidas; y iii) se contextualizarán las mineralizaciones estudiadas en la evolución metalogenética de los Andes Centrales y se constreñirá la duración de los eventos de mineralización/depositación mediante datación radiométirca de alta resolución (LA-ICP-MS-MC, SHRIMP, TIMS).
Participantes:
Instituciones participantes:
Ampliar la base de datos litogeoquímicos de niveles de tobas e ignimbritas, y otras rocas ígneas asociadas, en los Andes Centrales para comparación regional.
Participantes:
Instituciones participantes:
Los metales In, Ge y Ga se encuentran entre las materias primas consideradas estratégicas por diversos organismos internaciones. Estos metales son ampliamente utilizados en las llamadas tecnologías verdes y en muchos dispositivos electrónicos, por lo que gran parte de la economía nacional y global depende de un suministro seguro de los mismos. Estos elementos se recuperan mayoritariamente como sub-producto de otros metales, principalmente a partir de esfalerita. Anteriores estudios han arrojado importantes concentraciones de éstos en yacimientos andinos, si bien raramente se han enfocado en el estudio detallado de su expresión mineralógica. Dichos estudios, además, se realizaron a partir de un número limitado de muestras de cada depósito y sin un riguroso control paragenético, impidiendo la obtención de conclusiones sobre el control espacial y temporal en su distribución. En la investigación que proponemos se pretende realizar un análisis sistemático de elementos traza en minerales de mena en depósitos seleccionados de Perú y Bolivia, partiendo de 1) un grupo de muestras representativas de las particularidades de cada depósito (mineralizaciones distales y proximales: control espacial), 2) una correlación de los análisis puntuales y su posición en la secuencia paragenética (control temporal) y 3) el constreñimiento de las condiciones P-T-X de los fluidos mineralizantes (control físico-químico). Los principales avances al final del proyecto incluyen un mejor entendimiento del comportamiento geoquímico del In, Ge y Ga durante procesos magmático-hidrotermales y supergénicos-residuales que ayudarán a desarrollar guías de exploración para estos metales. También, el diseño de mejores flujos metalúrgicos para su beneficio. Los resultados de la investigación tienen un impacto directo en la economía peruana y en el aprovechamiento de nuestros recursos estratégicos.
Participantes:
Instituciones participantes:
La turmalina es un mineral ubícuo en sistemas minerales magmático-hidrotermales estanníferos (Pollard et al. 1987; Lehmann 2021), incluyendo aquéllos ubicados a lo largo de la faja estannífera de los Andes centrales (p.ej., Kelly and Turneaure 1970; Mlynarczyk and Williams-Jones 2006; Harlaux et al. 2020) que se extiende desde el sur de Perú, a través de toda la Cordillera Oriental de Bolivia, hasta el norte de Argentina (Kelly and Turneaure 1970; Gemmrich et al. 2021). La presencia de fases ricas en B (y en otros volátiles como F) se correlaciona con el carácter muy evolucionado (diferenciación magmática) de los magmas genéticamente asociados a la mineralización, que en estos sistemas minerales suelen ser de tipo S (i.e., generados a partir de la fusión de sedimentos pelíticos en niveles intermedios de la corteza). En el marco del proyecto de FONDECYT 122-2020, el investigador realizó un muestreo intensivo de la alteración hidrotermal en el distrito de Chacaltaya, La Paz (Bolivia), de edad Triásica (Gemmrich et al. 2021 y sus referencias). Las muestras de roca, que ya se encuentran en el Laboratorio de Geología de la Sección de Minas, son representativas de una amplia variedad de tipos de mineralización genéticamente conectadas entre ellas que incluyen i) granitos peraluminosos, ii) greisen, iii) brechas de turmalina, iv) vetas polimetálicas proximales (Sn-Zn-As), y v) vetas hidrotermales distales (Zn-Pb-Ag). La investigación que proponemos, por lo tanto, representa una excelente oportunidad de catalogar las características de este mineral en diferentes estilos de mineralización como base para su uso durante exploración en sistemas minerales equivalentes a nivel global.
Participantes:
Instituciones participantes:
Cuál es el potencial de los diques pegmatíticos asociados al Batolito de Santa Marta como fuente de minerales estratégicos para Colombia? Analizar el potencial de los diques pegmatíticos asociados al Batolito de Santa Marta como fuente de minerales considerados de interés estratégico para Colombia. -Establecer la relación genética entre los diques pegmatíticos y el Batolito de Santa Marta -Determinar las fases minerales que componen los diques pegmatíticos -Analizar la química mineral de las fases que componen los diques pegmatíticos -Analizar la geoquímica global de los diques pegmatíticos
Participantes:
Instituciones participantes:
Cuál es el potencial de las mineralizaciones de magnesita encajadas en las rocas ultramáficas y serpentinitas del Cabo de la Vela, como fuente Magnesio en Colombia?Caracterizar las mineralizaciones de magnesita encajadas en las rocas ultramáficas y serpentinitas del Complejo Máfico-Ultramáfico del Cabo de la Vela. -Determinar las fases minerales que componen las venas de magnesita -Analizar la química mineral de las fases que componen las mineralizaciones de magnesita -Analizar la geoquímica de las mineralizaciones de magnesita
Participantes:
Instituciones participantes:
Con una remarcable diversidad de mineralizaciones metálicas hidrotermales, la Cordillera Central de República Dominicana representa un excelente laboratorio natural para estudiar los procesos metalogenéticos asociados a la formación de arco-islas en contextos geodinámicos intraoceánicos. Después de más de una década de investigación sostenida por parte del equipo solicitante en el área, se dispone de un estudio detallado de diversos depósitos en esta región. La contextualización de la posible relación entre depósitos VMS tipo bimodal máfico y ambientes de alta sulfuración, así como la conexión entre intrusiones dioríticas y riodacíticas con depósitos porfídicos y epitermales dentro de la evolución del arco-isla requiere de la datación sistemática tanto de las mineralizaciones y alteraciones asociadas como de los encajantes/instrusivos. Así, el proyecto aquí solicitado programa la datación de los diferentes eventos magmáticos y mineralizantes mediante el uso de isótopos radiogénicos (U/Pb, Re/Os y 40Ar/39Ar) y contenidos palinológicos. Para la consecución exitosa de los objetivos, planteamos una minuciosa selección de distritos mineralizados como representativos de problemáticas académicas concretas y proponemos una sólida marcha analítica a desarrollarse en laboratorios internacionales de máximo prestigio. La integración de los resultados obtenidos llevará a 1) un conocimiento más preciso de la especialización metalogenética asociada a los diferentes estadios evolutivos del arco-isla del Caribe y 2) a la construcción de modelos robustos y eficientes de exploración en la región. Los resultados serán publicados en foros académicos especializados de alto impacto y están llamados a ser de referencia internacional para trabajos sobre metalogénesis en contextos geodinámicos equivalentes.
Participantes:
Instituciones participantes: