Se encontraron 16 investigaciones
Mediante esta propuesta se pretende contribuir al conocimiento integral de los yacimientos minerales en territorio mexicano, enfocándose la investigación a provincias metalogenéticamente ¿menores¿ (en comparación al ¿gigante¿ que representa el conjunto de la Sierra Madre Occidental y la porción occidental de la Sierra Madre del Sur) o tradicionalmente poco estudiadas. Dichas provincias, además, presentan características geológicas o bien tipologías de yacimientos minerales (o las asociaciones entre éstos) con un singular interés académico o económico. Además del esfuerzo continuado en la consecución de nuevas edades de los depósitos minerales de cualquier tipología de yacimiento o provincia metalogenética, o bien de los estudios detallados en yacimientos individuales, se propone el estudio regional de los yacimientos de (1) la Faja Volcánica Mexicana, (2) la porción oriental de la Sierra Madre del Sur, (3) la provincia estannífera de la Mesa Central, (4) la Provincia Alcalina Oriental Mexicana y (5) la provincia de yacimientos estratoligados tipo Mississippi Valley y Kupferschiefer del Noreste. Asimismo, dentro de los elementos geológicos críticos para el emplazamiento de yacimientos minerales, es de particular importancia el estudio de zonas de falla reactivadas en tanto que canalizadoras de magmas y fluidos. Finalmente, es preciso evaluar la prospectividad de elementos y minerales críticos como In, Ge, Ga, Nb, Ta, REE, etc., cuya aplicación es creciente en la tecnología actual, particularmente en generadores de ¿energía verde¿ como paneles o colectores solares.
Participantes:
Instituciones participantes:
Cuál es el potencial de los diques pegmatíticos asociados al Batolito de Santa Marta como fuente de minerales estratégicos para Colombia? Analizar el potencial de los diques pegmatíticos asociados al Batolito de Santa Marta como fuente de minerales considerados de interés estratégico para Colombia. -Establecer la relación genética entre los diques pegmatíticos y el Batolito de Santa Marta -Determinar las fases minerales que componen los diques pegmatíticos -Analizar la química mineral de las fases que componen los diques pegmatíticos -Analizar la geoquímica global de los diques pegmatíticos
Participantes:
Instituciones participantes:
Cuál es el potencial de las mineralizaciones de magnesita encajadas en las rocas ultramáficas y serpentinitas del Cabo de la Vela, como fuente Magnesio en Colombia?Caracterizar las mineralizaciones de magnesita encajadas en las rocas ultramáficas y serpentinitas del Complejo Máfico-Ultramáfico del Cabo de la Vela. -Determinar las fases minerales que componen las venas de magnesita -Analizar la química mineral de las fases que componen las mineralizaciones de magnesita -Analizar la geoquímica de las mineralizaciones de magnesita
Participantes:
Instituciones participantes:
The project aims to increase the knowledge on the metallogeny of supergene REY, Ga and Sc mineralisations in karst bauxites, and of Sc mineralisations in Ni-Co laterites. We believe that the project will contribute to a better understanding of the physical-chemical factors controlling the mobility, precipitation, and enrichment of these critical metals in surficial environments. While the REY, Ga, and Sc contents in these deposits are relatively low compared to more conventional deposits, the main advantage is that they can be recovered as by-products of large-scale Al and/or Ni (±Co) extraction. Compared to other deposit types, the studies on REY, Ga and Sc metallogeny on karst bauxites and Ni-Co laterites are relatively scarce, and in many cases, the results are contradictory. MINERBALA aims to address this issue, and will also provide robust conceptual/genetic models, under the perspective of mineral systems (McCuaig & Hronsky, 2014), that will allow more efficient and more sustainable mining exploration. These models, based on the geological processes, the mineralogy, and the distribution, chemical speciation and mobility of REY, Ga and Sc, will help guide exploration programs, and prioritise more favourable areas. Furthermore, the expected results will contribute to the knowledge of the mineralogy (compositional and structural) and chemical speciation of REY, Ga and Sc. The project could make a significant advance in the knowledge needed to choose the most appropriate metallurgical process to recover these metals as by-products. The mineralogy of REY ores may define the profitability of a mining project and the viability of its exploitation. For example, over 100 mineral species containin REY have been described, but only a few of them have been successfully processed (Jordens et al., 2013; Goodenough et al., 2017). Finally, MINERBALA also aims to contribute on the definition of new mineral species, as indicated by our preliminary results.
Participantes:
Instituciones participantes:
Con una remarcable diversidad de mineralizaciones metálicas hidrotermales, la Cordillera Central de República Dominicana representa un excelente laboratorio natural para estudiar los procesos metalogenéticos asociados a la formación de arco-islas en contextos geodinámicos intraoceánicos. Después de más de una década de investigación sostenida por parte del equipo solicitante en el área, se dispone de un estudio detallado de diversos depósitos en esta región. La contextualización de la posible relación entre depósitos VMS tipo bimodal máfico y ambientes de alta sulfuración, así como la conexión entre intrusiones dioríticas y riodacíticas con depósitos porfídicos y epitermales dentro de la evolución del arco-isla requiere de la datación sistemática tanto de las mineralizaciones y alteraciones asociadas como de los encajantes/instrusivos. Así, el proyecto aquí solicitado programa la datación de los diferentes eventos magmáticos y mineralizantes mediante el uso de isótopos radiogénicos (U/Pb, Re/Os y 40Ar/39Ar) y contenidos palinológicos. Para la consecución exitosa de los objetivos, planteamos una minuciosa selección de distritos mineralizados como representativos de problemáticas académicas concretas y proponemos una sólida marcha analítica a desarrollarse en laboratorios internacionales de máximo prestigio. La integración de los resultados obtenidos llevará a 1) un conocimiento más preciso de la especialización metalogenética asociada a los diferentes estadios evolutivos del arco-isla del Caribe y 2) a la construcción de modelos robustos y eficientes de exploración en la región. Los resultados serán publicados en foros académicos especializados de alto impacto y están llamados a ser de referencia internacional para trabajos sobre metalogénesis en contextos geodinámicos equivalentes.
Participantes:
Instituciones participantes:
Los metales In, Ge y Ga se encuentran entre las materias primas consideradas estratégicas por diversos organismos internaciones. Estos metales son ampliamente utilizados en las llamadas tecnologías verdes y en muchos dispositivos electrónicos, por lo que gran parte de la economía nacional y global depende de un suministro seguro de los mismos. Estos elementos se recuperan mayoritariamente como sub-producto de otros metales, principalmente a partir de esfalerita. Anteriores estudios han arrojado importantes concentraciones de éstos en yacimientos andinos, si bien raramente se han enfocado en el estudio detallado de su expresión mineralógica. Dichos estudios, además, se realizaron a partir de un número limitado de muestras de cada depósito y sin un riguroso control paragenético, impidiendo la obtención de conclusiones sobre el control espacial y temporal en su distribución. En la investigación que proponemos se pretende realizar un análisis sistemático de elementos traza en minerales de mena en depósitos seleccionados de Perú y Bolivia, partiendo de 1) un grupo de muestras representativas de las particularidades de cada depósito (mineralizaciones distales y proximales: control espacial), 2) una correlación de los análisis puntuales y su posición en la secuencia paragenética (control temporal) y 3) el constreñimiento de las condiciones P-T-X de los fluidos mineralizantes (control físico-químico). Los principales avances al final del proyecto incluyen un mejor entendimiento del comportamiento geoquímico del In, Ge y Ga durante procesos magmático-hidrotermales y supergénicos-residuales que ayudarán a desarrollar guías de exploración para estos metales. También, el diseño de mejores flujos metalúrgicos para su beneficio. Los resultados de la investigación tienen un impacto directo en la economía peruana y en el aprovechamiento de nuestros recursos estratégicos.
Participantes:
Instituciones participantes:
Este proyecto esta financiando por el esquema financiero ECOS NORD 2020 (Fondecyt) con un monto de 14.002 USD. La creciente demanda de metales estratégicos provocada por la transición energética mundial ha impulsado considerablemente las actividades de exploración en los países del Sur. Esto es particularmente cierto en el Perú, donde la actividad minera está creciendo. Esta actividad también se refleja en una fuerte demanda de capacitación. Perú también es un gran productor de gas natural, la energía fósil que produce menos CO2, que todavía será necesaria para la transición energética. Esta ola sin precedentes de actividad de exploración debe ser gestionada de manera sostenible para preservar el medio ambiente. Esta gestión sólo puede lograrse mediante la producción de conocimientos, la investigación fundamental y la educación, lo que permitirá comprender mejor la génesis de los yacimientos y orientar mejor la exploración mediante el desarrollo de nuevas estrategias. En el Perú, las formaciones sedimentarias tienen un alto potencial de hidrocarburos, y cada vez es más evidente que esas mismas rocas sedimentarias también albergan muchos depósitos de metales. Esto no es sorprendente, ya que estas formaciones están percolladas por todo tipo de fluidos geológicos, que pueden desempeñar un papel clave tanto en la migración de hidrocarburos como en el transporte y la precipitación de metales. El estudio de estas complejas interacciones sólo puede lograrse mediante un enfoque interdisciplinario integrado e innovador, que combine las aptitudes y conocimientos complementarios de los investigadores del GET y de la PUCP, y que utilice un enfoque en múltiples escalas, desde la cuenca sedimentaria hasta los granos minerales, mediante la observación, la experimentación y la modelización.
Participantes:
Instituciones participantes:
The four-year 2024-2028 GAXI project is aimed to advance understanding of the spatial and temporal distribution and genesis of Cu-Mo-Au/Au-Cu and Au-Ag mineral systems and the potential for other associated critical minerals and their exploration targeting along the western margin of South America (Fig. 1). The project¿s South America focus region provides exceptional opportunities to drive new greenfield ore discoveries.
Participantes:
Instituciones participantes: