Se encontraron 17 investigaciones
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
La contaminación ambiental producida por los residuos sólidos, sumado al incipiente desarrollo tecnológico de los procesos de fabricación de materiales compuestos de madera y plástico que incluyan los residuos de ambos, son los problemas más relevantes que impulsaron el desarrollo del presente proyecto y sus precedentes. En esta perspectiva, un equipo de investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) realizó el estudio y desarrollo de procesos de sinterizado en materiales compuestos de polipropileno (PP) y polietileno de alta densidad (HDPE) reciclados y madera capirona (MC) recuperada, para la fabricación de piezas de formas diversas; considerando factores técnicos y económicos. A partir de los resultados de la investigación es posible fabricar piezas complejas por sinterizado de partículas de madera y plástico, gracias a la determinación de los parámetros que permiten obtener el material compuesto con las mejores propiedades: buenas propiedades mecánicas, bajo peso específico, resistencia y rigidez específicas regulables, con buena resistencia química y a los insectos, bajo nivel de absorción de agua y buena estabilidad dimensional, empleando procesos de moldeo con presión y sin presión ya existentes en la industria. El aporte incluye el diseño y fabricación propia de equipos de moldeo por compresión y moldeo rotacional con sistemas de control de parámetros, gracias a los cuales se fabricaron las muestras que se ensayaron y que permitirán continuar la investigación con otros tipos de polímeros y maderas.
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
Se propone optimizar el uso de Polímeros y mejorar el Diseño y estrategias de fabricación de productos terminados mediante procesos de manufactura aditiva (AM). Como caso de estudio se aborda, las Prótesis de mano. El principal reto es generar nuevo conocimiento acerca de la marcada dependencia de las propiedades mecánicas del comportamiento del material depositado mediante esta tecnología con respecto a los parámetros de fabricación y su influencia en el desempeño del producto terminado. La metodología de investigación se basa en la sinergia entre ensayos experimentales y virtuales, modelos matemáticos y Simulación computacional del comportamiento, en probetas y productos finales. El impacto potencial del proyecto es grande e inmediato debido a: la disposición local de la tecnología; su bajo costo aún a escala individual de producción; la versatilidad para adaptarse a diseños personalizados para cada paciente; la necesidad del Sistema de Seguridad Social y la población de más bajos recursos que ha sufrido amputación de miembros superiores, para quienes es imposible acceder a soluciones comerciales existentes. También son favorables los antecedentes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y del Centro Internacional de Métodos Numéricos en la Ingeniería (CIMNE, Barcelona), en investigación tanto en la Ciencia de los Materiales, la Simulación computacional de procesos y análisis de desempeño de componentes, así como en la aplicación de la tecnología de AM.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se propone optimizar el uso de Polímeros y mejorar el Diseño y estrategias de fabricación de productos terminados mediante procesos de manufactura aditiva (AM). Como caso de estudio se aborda, las Prótesis de mano. El principal reto es generar nuevo conocimiento acerca de la marcada dependencia de las propiedades mecánicas del comportamiento del material depositado mediante esta tecnología con respecto a los parámetros de fabricación y su influencia en el desempeño del producto terminado. La metodología de investigación se basa en la sinergia entre ensayos experimentales y virtuales, modelos matemáticos y Simulación computacional del comportamiento, en probetas y productos finales. El impacto potencial del proyecto es grande e inmediato debido a: la disposición local de la tecnología; su bajo costo aún a escala individual de producción; la versatilidad para adaptarse a diseños personalizados para cada paciente; la necesidad del Sistema de Seguridad Social y la población de más bajos recursos que ha sufrido amputación de miembros superiores, para quienes es imposible acceder a soluciones comerciales existentes. También son favorables los antecedentes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y del Centro Internacional de Métodos Numéricos en la Ingeniería (CIMNE, Barcelona), en investigación tanto en la Ciencia de los Materiales, la Simulación computacional de procesos y análisis de desempeño de componentes, así como en la aplicación de la tecnología de AM.
Participantes:
Instituciones participantes:
El concurso: PROGRAMAS DE DOCTORADOS EN AREAS ESTRATEGICAS Y GENERALES, es convocado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT) en convenio con el Banco Mundial. El DI - PUCP presentó un proyecto en el Sector Estratégico de Manufactura Avanzada, con el que fue seleccionado de un total de 24 programas de doctorado a nivel nacional. El objetivo del mencionado concurso es consolidar los programas de doctorado existentes, orientando a que éstos eleven su calidad hacia niveles de internacionalización, tanto de los estudiantes como de la plana docente. Asimismo, se pretende incrementar el número de investigadores con grado de doctor dedicados a actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación y que respondan a las necesidades del país con resultados de calidad. Además, implica una mejor oferta y calidad de los asesores, alianzas internacionales, mejor infraestructura, la exigencia de publicaciones en revistas indizadas, la apertura a colaboraciones internacionales para la conducción de las tesis y el financiamiento de los proyectos de tesis. Con este propósito el FONDECYT ha dispuesto una subvención de S/ 2'030,000.00 (dos millones treinta mil y 00/100 Soles) para el programa de DI - PUCP. Este monto permitirá becar a una promoción de 10 estudiantes de doctorado, por los 36 meses de duración del programa, con los siguientes beneficios por estudiante: i) Derechos académicos ordinarios y derechos de matrícula. ii) Gastos de manutención: S/. 3000.00 mensuales. iii) Seguro médico. iv) Gastos asociados al desarrollo del proyecto de investigación conducente a la tesis. v) Gastos asociados a la participación en eventos internacionales y publicaciones de artículos científicos en revistas indizadas.
Participantes:
Instituciones participantes: